Opinión

El mundo sigue aquí o allá

13 de octubre de 2023

72 vistas

Porfirio Parada

En el transcurso de estos días me encuentro concluyendo la lectura de El Lobo Estepario (Der Steppenwolf, en alemán) del escritor Hermann Hesse. Algunas veces los libros son un anhelo de escape o un gran encuentro, son la conexión de los tiempos y los sentimientos, o el descubrimiento de algo ya vivido, el futuro que recién se descubre. Había escuchado y leído por personas o por internet sobre esta obra y este año la conseguí con un precio de 10.000 pesos colombianos en la Plaza Los Mangos. Barrio obrero. Libro usado. Luego me gustaría escribir con calma una columna sobre este magnífico y célebre escritor alemán nacionalizado suizo. Leo a Hermann Hesse y horas después (y horas antes) se inaugura la exposición y proyección audiovisual “Sínodo de cuerpo” del artista colombiano Oscar Salamanca en el Museo de Artes Visuales y del Espacio del Táchira (MAVET).

Ya Ender Rodríguez (Erro) me había comentado sobre el maestro. Artista y profesor, ha recibido becas para estudiar más allá de su país. Pintor, actor si se quiere decir, hace propuestas sobre performance, es realizador audiovisual, hace videoperformance, utiliza distintos recursos y lenguajes sobre sus videos, sobre montajes, escenografías sobre otras escenografías, montajes sobre otros montajes. Vinculado con el cine y la fotografía trabaja con “Stop Motion” esta técnica cinematográfica de reproducir fotogramas uno tras otro, buscando más formas de expresiones, lenguajes que él va desarrollando entre el lente y la creatividad.  Ender Rodríguez es su amigo y colega, además, en la organización y curaduría de la exposición también se contó con la partición especial de Carmen Ludene, gran artista de aquí de la ciudad, ex directora del MAVET, sensible y amante de la creación. Gestora cultural.

Pensaba qué leer, luego de El Lobo Estepario, y me acordé que en mi cuarto tengo un libro que compré hace tiempo en la cerrada Librería del Sur en Barrio Obrero, se llama: “El Bonche” de Renato Rodríguez, escritor venezolano, no tan famoso, no tan homenajeado pero que su creación literaria con el paso del tiempo, se comenta en algunos rincones del país. Sí obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el 2006, sí salió en importantes revistas literarias del país, pero gran parte de su vida estuvo en el anonimato, quiso y creo que lo logró ser un extranjero durante toda su vida. Viajando por el país y fuera de él. Su obra más conocida es “Al sur del Equanil”, quizás uno de las mejores novelas escritas de un escritor venezolano (para mi gusto por supuesto)

Entre el andar, los días y sus pausas, las noches sin luz y con calor, la suma de los pensamientos y los reposos, un día de esta semana que hubo un poco de frío, la guerra en Israel, un festival de música para la paz que luego fueron muertes y violaciones. Uno sigue, sigue viviendo con lo que tiene, con lo que puede y con los sueños que aún se tiene y se debe vivir. Este viernes 13 de octubre en el Ateneo del Táchira, se realizará una exposición histórica llamada: “Frente a los colores de la historia” esta muestra tiene como objetivo celebrar los 30 años de trayectoria del Museo de Artes Visuales y del Espacio del Táchira (MAVET) y de esta manera se hará una exhibición de la colección de las obras que posee el museo y compartirla por primera vez en otro espacio, en este caso, en la Galería Ulacio Sandoval, de este importante recinto de las artes. Habrá acompañamiento musical, reconocimientos, brindis y celebración del arte regional y nacional. Hoy jueves 12 mientras escribo este texto, en la noche, juega Venezuela con Brasil para las eliminatorias del próximo mundial de fútbol. Un partido difícil de visitante, seguimos vibrando con La Vinotinto para ir al mundial. El mundo sigue, aquí o allá.

Luego de la inauguración de la exposición internacional de “Sínodo de Cuerpo” de Oscar Salamanca en el MAVET, Carmen Ludene compartió con asistentes y periodistas, lecturas, análisis y planteamientos de la obra del artista colombiano. Se dio un buen debate e intercambio de ideas luego de las proyecciones audiovisuales incluso de un video donde sale Oscar Salamanca hablando sobre su influencias, motivos y lenguajes propios. El artista en su irreverencia habita por momentos en los territorios de la burla, lo burlesco, lo no convencional. También se aproxima la crítica social de su país, el tema del conflicto; narco y las armas, símbolo de violencia. La invitación pues, son estas dos exposiciones, una internacional, con el maestro Salamanca que actualmente está en el MAVET hasta el mes de noviembre, y la otra, en el Ateneo del Táchira, donde el MAVET también es protagonista con la colección donde están (no todos) los grandes exponentes de la plástica regional y nacional.

*Lic. Comunicación Social
*Presidente de la Fundación Museo de Artes Visuales y del Espacio
*Locutor de La Nación Radio.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse