Alejo García
El futuro Libertador de Venezuela, Simón Bolívar, fue descendiente en Venezuela al finalizar el siglo XVIII. Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y se llamó Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Su padre, el coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, y su madre doña Concepción Palacios Blanco. Sus hermanos fueron: María Antonia, Juana y Juan Vicente. Otra niña hermana, María del Carmen, falleció al nacer. El niño Simón quedó huérfano de su padre, fenecido antes de cumplir tres años en 1786 y su madre pereció en 1792. Sus primeros años los cumplió en la casa paterna de San Jacinto en Caracas, establecida en la cuadra de los Bolívar en la cercanía del río Guaire y luego vivió en las haciendas de propiedad de su familia en los Valles de Aragua. Además de la herencia paterna poseía un rico mayorazgo dispuesto en 1785 por el presbítero Juan Félix Jeres y Aristiguieta.
Luego de la pérdida imprevista de su esposa, María Teresa Rodríguez del Toro y Alaisa, en 1802 en Caracas, el joven viudo vuelve a Europa. En Francia presenció la coronación de Napoleón Bonaparte. Aprovechó su estadía allá para conocer y entrevistarse con grandes personajes como Alejandro Humboldt y Aime Bonpland. En 1805 va a Italia y enseguida visitó la cumbre del Monte Sacro, donde hace el juramento para liberar a su querida patria Venezuela en compañía de su excelso amigo Simón Rodríguez. En ese lugar el líder venezolano en acompañamiento de su compatriota, hace el célebre juramento antes citado. Frente a su séquito expresó: “Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.
Semejante actuación de Simón Bolívar, proclama el resultado esencial en la vida de todo ser humano: Soñar, proyectar y realizar. Esas premisas permitieron al líder venezolano coronar su gran sueño: Libertad a Venezuela y a otras repúblicas latinoamericanas. Después de la actuación descollante al inicio del proceso independentista de su patria, el Libertador Simón Bolívar, al participar en varios hechos, glorificaron su nombre como militar. Uno de ellos es la actuación triunfante de la Campaña Admirable en 1813 desde Cartagena hasta Caracas. Al recibir la honrosa designación de El Libertador de Venezuela por las respectivas municipalidades de Mérida y Caracas en 1813, ocurrieron unos cuantos hechos que alternaron la consolidación de la Gesta Emancipadora iniciada en 1810. Entre ellos sobresalieron: El terremoto de Caracas en 1812, el desastre de la campaña patriota, la pérdida de la II Republica en 1814, el exilio de él y de otros compatriotas. Bolívar se exilió primero en Curazao en 1812 y el segundo destierro en 1815, desde Cartagena a Jamaica, el 10 mayo de 1815 debido a varias disensiones internas con líderes neogranadinos. Después pasó a Haití, en Los Cayos de San Luis, el 24 de diciembre de 1815. A escasos días se trasladó a Puerto Príncipe, donde tuvo una entrevista el 2 de enero de 1816 con el presidente Alejandro Petión, quien le prestó una ayuda para comenzar la liberación de Venezuela. Una asamblea de jefes refugiados venezolanos y neogranadinos le confirió el Poder Supremo para la expedición de Los Cayos. El mandatario haitiano le dio auxilio de 6.000 fusiles, víveres, municiones, una imprenta, el flete de varias goletas y una enorme suma de dinero. A propósito de semejante colaboración, el líder venezolano exiliado preparó una flota de varias goletas, las que denominó: Bolívar, General Piar, General Mariño, Constitucion, Brión, Félix y otros.
La expedición zarpó el 31 de marzo de 1816. Entre los militares notables estaban: Santiago Mariño, Manuel Piar, Gregor Macgregor, Francisco Zea, Bartolomé Salón, Pedro León Torres, Pedro María Freites, Carlos Soublette, Manuel Valdés, Diego Ibarra, Juan Bautista Bideau, Carlos Chambelian, Pedro Briceño Méndez, Juan Baillio, Carlos Eloy Demarguel, Renato Belluche, Henry Ducrodray Holstein, entre otros.
Esta importante expedición ejerció el recorrido siguiente: Se inició en el puerto de Los Cayos, enseguida arriba a la isla de Beata, continuó hasta la costa meridional de la actual República Dominicana, el 19 de abril de 1816 llega a las Islas de Vieques y desde allí se dirigió hacia la Isla de Margarita en Venezuela y traba batalla el 2 de mayo de ese año. Antes de atracar al sitio anterior, desarrolla el combate naval de Los Frailes, donde la escuadrilla de Luis Brión triunfa, y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. A continuación, el 3 de mayo de 1816 y al pasar unos días, una asamblea conducida por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales al Libertador Simón Bolívar en Los Cayos. Esta expedición tiene una importancia histórica vital. A través de la campaña naval se creó la III República y además la liberación de Venezuela del yugo español. Bolívar al manejar a líderes latinoamericanos y expandir sus ideas, se comportó tenaz, visionario práctico inflexible, generoso y perseverante. En su actuación como el líder que dio la libertad de Venezuela junto a otros ilustres patriotas siempre lo recordaremos, lo adoraremos, respetamos y admiramos con devoción y respeto.
Evoquemos un aniversario más del Natalicio del Genio de América, Simón Bolívar. Tal efeméride hace que los venezolanos y los demás ciudadanos de los países liberados nos sentimos orgullosos y agradecidos de su actuación descollante como militar, político y estadista visionario de los acontecimientos de entonces y del futuro.