Opinión
La economía de la salvación como respuesta a la precariedad salarial en Venezuela
16 de febrero de 2025
Imagina que tu sueldo es como un barquito de papel en medio de un mar embravecido. Eso es la «precariedad salarial» en Venezuela. Es como si cada mes te dieran unas monedas y te dijeran «¡Suerte con eso!». No alcanza ni para un café, mucho menos para pagar el alquiler o hacer la compra del mes. Es vivir con el corazón en la boca, preguntándote si podrás comer mañana o si tendrás que elegir entre comprar medicinas o pagar la luz…
Pedro Morales *
Introducción
La crisis que azota a Venezuela ha alcanzado niveles sin precedentes, afectando profundamente a todos los sectores laborales del país, incluyendo el universitario, potencial bastión del desarrollo y progreso nacional. En un contexto donde el salario mínimo de 130 bolívares mensuales (equivalente a USD 2,45) atenta contra la dignidad y subsistencia de los trabajadores en general, desde obreros hasta profesionales, emerge una propuesta innovadora: la «Economía de la salvación y de la felicidad verdadera». Este proyecto, inspirado en los «siete espíritus de Dios», busca no solo revitalizar las instituciones educativas sino también ofrecer un marco conceptual integral para abordar la complejidad de la crisis venezolana en su totalidad, abarcando todos los ámbitos laborales y sociales del país.
El presente artículo examina la crítica situación de las universidades y sus trabajadores, contextualizándola dentro de la crisis nacional más amplia. A través del análisis del próximo foro «La verdad sobre las condiciones laborales de los trabajadores universitarios» y la propuesta del proyecto «Salve María Auxiliadora», se exploran vías para rescatar la dignidad laboral, la excelencia académica y el papel fundamental de las universidades en la reconstrucción y desarrollo de Venezuela.
A propósito del foro «La verdad sobre las condiciones laborales de los trabajadores universitarios»
En el marco de este crucial evento, que tendrá lugar el 18 de febrero de 2025, a las 9:00 a.m., en el salón de usos múltiples, edificio A del Núcleo Táchira de la ULA, se revitaliza el audio titulado «Necesidad de un salario mínimo real» (https://www.youtube.com/shorts/rL0aYXr8wFA?feature=share), difundido nacionalmente en 2017 a través de Radio Fe y Alegría. Este material, lejos de perder vigencia, se ha convertido en un testimonio profético de la crisis que hoy, en 2025, alcanza niveles sin precedentes en el sector universitario venezolano. La realidad actual supera las previsiones más pesimistas: con un salario mínimo de apenas 130 bolívares mensuales (equivalente a USD 2,45), los trabajadores universitarios enfrentan condiciones laborales que atentan contra su dignidad y subsistencia.
Esta situación contradice flagrantemente el mandato constitucional y la Ley de Universidades, que establecen la educación superior como un derecho humano y un servicio público fundamental para el desarrollo nacional. Paradójicamente, mientras la Constitución y la legislación venezolana reconocen la autonomía universitaria y el papel crucial de estas instituciones en el desarrollo del país, la realidad muestra un abandono sistemático del sector. Las universidades han sido dejadas a su suerte, negándoseles los recursos necesarios para potenciarse y contribuir efectivamente a la reactivación nacional. Esta falta de atención efectiva, más que efectista, no solo compromete la calidad educativa, sino que también socava la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico del país, elementos esenciales para superar la crisis actual.
En el jardín del deber, las flores marchitan, Sedientas de cuidado, no de espejismos brillantes. La mano ausente, más cruel que la tormenta, Deja crecer la hierba del olvido, Mientras el jardinero, ocupado en su reflejo, Olvida que la belleza nace del esfuerzo silencioso, No del fulgor efímero de las apariencias.
El impacto de esta crisis en la comunidad universitaria es devastador. Estudiantes, obreros, administrativos y docentes han sido duramente golpeados, constantemente maltratados y hasta despreciados, enfrentando un terrible estado de pobreza y miseria que les impide vivir dignamente y cumplir con su misión. Los gremios universitarios contabilizan más de 900 días sin aumento salarial, mientras el costo de la canasta básica, incluso subvalorada (debido a los criterios de ponderación que se emplean), sigue creciendo exponencialmente. Esta situación ha desencadenado un éxodo masivo de talento académico, obligando a numerosos miembros de la comunidad universitaria y del sector estudiantil a emigrar o dedicarse a otros oficios, en detrimento tanto de la institución como del país.
En el mercado de la vida, donde el pan es oro, La cesta del pobre, aun mal pesada, Se eleva cual globo en feria, sin decoro. La balanza, ciega a la verdad amarga, Miente con números que disfrazan la carga. Mas el hambre no entiende de cuentas falsas, Y el estómago vacío grita su verdad descalza. Cada moneda, antes río, hoy gota escasa, Se evapora al tocar la mesa de casa. Mientras el tiempo, cruel en su constancia, Multiplica la miseria, reduce la abundancia. En este teatro de sombras y espejismos, La universidad, otrora faro de sabiduría, Ve partir a sus hijos hacia otros caminos, Dejando aulas vacías, sueños en agonía.
En este contexto, el foro «La verdad sobre las condiciones laborales de los trabajadores universitarios» emerge como un espacio vital para visibilizar y debatir esta crisis multidimensional. La discusión no solo abordará la urgente necesidad de un salario mínimo real, sino también estrategias para enfrentar el deterioro de la infraestructura universitaria, la falta de recursos para la investigación, y la erosión de la autonomía académica Este evento representa una oportunidad crucial para articular propuestas concretas que permitan rescatar la dignidad laboral, la excelencia académica y el papel fundamental de las universidades en la reconstrucción y desarrollo de Venezuela, en consonancia con los principios establecidos en la Constitución y la Ley de Universidades.
Economía de la salvación y de la felicidad verdadera: un proyecto educativo para revitalizar las Universidades y Venezuela en su totalidad
El proyecto «Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera» ofrece un marco conceptual integral para abordar la multidimensionalidad de la crisis que enfrenta Venezuela en su conjunto. Esta visión, inspirada en los «siete espíritus de Dios«, proporciona un enfoque holístico que puede aplicarse a diversos sectores de la sociedad venezolana, trascendiendo el ámbito universitario para abarcar la realidad nacional en su totalidad.
- Sabiduría: para diseñar políticas nacionales sostenibles que respeten la dignidad de todos los trabajadores y ciudadanos, no solo en el sector académico sino en todas las áreas productivas del país.
- Inteligencia: para optimizar los escasos recursos nacionales en un contexto donde el salario mínimo de 130 bolívares mensuales (equivalente a menos de 4 dólares) atenta contra la subsistencia de la población en general.
- Consejo: para guiar a la nación en tiempos de incertidumbre, abordando desafíos como la inseguridad alimentaria que afecta al 80% de los hogares y la crisis migratoria que ha llevado a casi 8 millones de venezolanos a abandonar el país.
- Fortaleza: para enfrentar la crisis económica prolongada, caracterizada por una inflación y devaluación entrelazada, y buscar soluciones que beneficien a todos los sectores de la sociedad.
- Conocimiento: para impulsar la investigación y el desarrollo en todos los campos, a pesar de la falta de recursos, con el fin de diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo.
- Temor de Jehová: como brújula ética frente al abandono sistemático de sectores críticos de la nación entera,
- Espíritu de Jehová: como fuerza unificadora en la lucha por rescatar la dignidad y el bienestar de todos los venezolanos, buscando revertir la tendencia de pobreza que afecta a más 50.0 % de la población.
Este enfoque holístico, fundamentado en la «Teoría de la realidad desafiante y agobiante en Venezuela: una perspectiva transpersonal y espiritual sobre el salario mínimo vital» (Morales, 2024), nos invita a reflexionar sobre cómo lo espiritual influye en lo material a nivel nacional. Reconoce que fenómenos como el amor y el razonamiento trascienden las explicaciones puramente económicas y pueden ser aplicados para abordar los desafíos que enfrenta el país en su totalidad.
En este contexto nacional, la propuesta de unificación salarial que busca establecer un salario mínimo vital superior a los 2.000 dólares mensuales, junto con la implementación del índice IPAP (Índice de Poder Adquisitivo Pertinente), ofrecen un marco metodológico riguroso para abordar la crisis salarial que afecta a todos los sectores de la sociedad venezolana.
Además, el Plan Integral de Reconstrucción Nacional (PIRN), fundamentado en el PIRU universitario, se presenta como una iniciativa crucial para reinventar y reactivar todas las dimensiones del país. Este proyecto, al integrar fe, razón y justicia social, ofrece un camino prometedor para revitalizar Venezuela en su conjunto, reafirmando el papel fundamental de cada sector en el desarrollo nacional y la búsqueda de la verdadera felicidad colectiva, en consonancia con los principios establecidos en la Constitución.
La aplicación de estos principios a nivel nacional podría abordar desafíos críticos como la crisis en el sistema de salud pública, la inseguridad alimentaria, y las tendencias migratorias, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo que beneficie a todos los venezolanos, no solo al sector universitario.
Conclusión
La «Economía de la salvación y de la felicidad verdadera» se presenta como una respuesta integral a la crisis multidimensional de Venezuela. Este enfoque innovador combina principios espirituales, inspirados en los «siete espíritus de Dios», con estrategias prácticas para abordar no solo la precariedad salarial, sino también los desafíos sociales y económicos más amplios que enfrenta el país. Al integrar una visión espiritual con soluciones contemporáneas, esta propuesta busca transformar la adversidad en una oportunidad para el progreso nacional.
El proyecto “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera» ofrece un marco conceptual holístico que abarca aspectos como la sabiduría para diseñar políticas sostenibles, la inteligencia para optimizar recursos escasos, y la fortaleza para enfrentar la crisis económica prolongada. Su objetivo es restaurar la dignidad laboral, particularmente en el sector universitario, fortalecer el tejido social y promover un desarrollo sostenible que conduzca a una auténtica felicidad colectiva.
¡Al final, el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará!
Referencias:
- Morales, P. (2025, febrero 9). Análisis transpersonal del salario mínimo en el contexto laboral venezolano. Diario La Naciòn. https://lanacionweb.com/opinion/analisis-transpersonal-del-salario-minimo-en-el-contexto-laboral-venezolano/
- Morales, P. (2024). Teoría de la realidad desafiante y agobiante en Venezuela: una perspectiva transpersonal y espiritual sobre el salario mínimo vital [Manuscrito en preparación]. En P. Morales, «Reconstrucción universitaria y justicia económica: compromiso con Venezuela».
* Economista ULA. Profesor Titular ULA-UNET. Proyecto educativo: “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera”. Postulante a Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. (UNET) [email protected] / WhatsApp +58 416 8735028