Opinión

Medio poeta el señor ha escrito alguna canción

14 de febrero de 2025

104 vistas
Porfirio Parada

Porfirio Parada *

La música de Franco de Vita me ha llamado la atención desde niño. Sus canciones se escuchaban mucho en la radio. La gente reconoce su voz y estilo. De la época de Ilan Chester, Yordano, Frank Quintero. Sobre el pop o rock latinoamericano, lo mejor, está en su nombre. En Argentina, en Colombia lo escucharon, lo escuchan, tiene seguidores. No vive en Venezuela. Nació en Caracas. Tiene dos Grammy Latino, está en el Salón de la Fama de los Premios Billboard de la música latina. Ha compuesto temas para otros artistas entre esos: Ricky Martin, Chayanne, Luis Fonsi, entre otros. Franco de Vita sinónimo de una época de luces de neón, de una manera de vestir, de un sentir, de una época.

Varias de sus canciones se convirtieron en clásicos, otras canciones son como himnos urbanos, entre la gente. Cuando lo escuché por primera vez y lo volví a escuchar me impactó el sonido y las letras de sus canciones. Encontramos letras bien románticas, de amor, pero también reflexivas, con temática social, familiar, incluso política. Y escuchar a Franco de Vita es también escuchar un tiempo, una vida pasada, una generación, un estilo. Por lo menos la canción “Louis” que pertenece a su tercer álbum Al norte del sur en 1989, fue un éxito rotundo, esa canción me marcó parte de mi infancia y me atrapó ese saxofón, ese piano, la letra y el ritmo, terminando los años 80.

Cuando yo tenía 9 años, el artista publicó su sexto álbum “Fuera de este mundo” en 1996. Me acuerdo mucho de su portada, se veía el planeta tierra. Escuché tanto “Fuera de este mundo” en la radio mientras la cantaba y trataba de comprender su letra, llegué a sentirme enamorado por alguien que no conocía, mucho menos existía. Tuvo tanto éxito que una emisora en la ciudad, algunas veces repetía la misma canción dos veces, cuando estaba pegando mucho y estaba en las primeras listas de reproducción. Es decir, la llegué a escuchar dos veces por la radio. Con “Esperando el sol” abre el disco, ese intro de guitarra, otro tema fue “Como cada domingo” que por cierto lloré por primera vez por una canción en mi vida. La letra es sobre los padres, y el cuidado que tienen con sus hijos. También cuando los niños empiezan a crecer. “Si quiere decir adiós” “Tocando el cielo” “Contra viento y mareas” “barco a la deriva” esta última con influencia del rock. Es un álbum que escuché mucho.

Y por supuesto, hay otros éxitos de discos anteriores y posteriores. “Somos tres” “No basta” sobre la familia y lo social, “Latino” sobre la migración y el sueño americano, “Te amo” otra de sus grandes canciones románticas, “Solo importas tú”, “Un buen perdedor” sobre las derrotas del amor. “Cálido y Frio” “Fantasía” con un video musical dirigido por Henrique Lazo. Y antes del nuevo milenio, publicó “Nada es igual” un disco que disfruté mucho y que en su gira promocional por Venezuela lo vi en concierto en la Plaza de Toros, arriba en el complejo ferial de Pueblo Nuevo. Fui con mi familia, y para mi fue un sueño hecho realidad. Cantó “Traigo una pena” una canción con algo de humor por la afronta de un amante que no es viril. En el tema Franco de Vita invita a grandes artistas entre esos Gilberto Santa Rosa y Cheo Feliciano. “Nada es igual” “Te veo venir soledad” entre otras, en ese álbum está su canción tonada “lluvia” que hace referencia a la tragedia de Vargas en 1999. La canción es muy venezolana, poesía en instrumentos y letra.

Siguieron pasando los años, descubrí nueva música, nuevos géneros y los escuché  con frecuencia. Pero Franco de Vita vuelve en el 2002 con “Segundas partes también son buenas” un álbum que me sorprendió mucho. No esperaba un disco con una música así. Un álbum de versiones de sus propias canciones, de sus éxitos de los años 80 y 90. Hay una hermosa canción con un gran arreglo que se llama “Palabras del corazón” Hay una nueva canción y letra “como decirte no”. Luego viene su noveno álbum “Stop” en el 2004. Un temazo que grabó con Sin Bandera “Si la ves”, “Ay Dios” con Olga Tañón “¿Tu de que vas?” “No se lo que me das” una canción de despecho con un ritmo elegante, el piano nuevamente protagonista. “Dónde está el amor” otra de sus bellas obras, con arreglos del folklore, una canción que entre tanto canto busca la libertad.

Hay otra tonada que se llama “Cántame”. En el 2011 y 2013 hace unas grabaciones en vivo, con público, grabado, lo vendieron en DVD, fue muy visto. En esos conciertos canta una pieza con Alejandra Guzmán “Tan sólo tú” Actualmente desconozco si el maestro sigue componiendo canciones, lo que sí es cierto es su legado musical, tocó las fibras de varias generaciones incluyendo la mía. De lo bueno que hay en el país, entre tanto contraste está su música, sus letras, el sonido pop de aquella época. Sin duda su influencia ha sido importante en mi vida, cuando tengo la oportunidad lo vuelvo a escuchar, o en la calle, que por ahí también se sigue escuchando. 

*Lic. Comunicación Social 
Locutor de La Nación Radio

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse