Opinión

Natalicio del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre

2 de febrero de 2021

324 vistas

Alejo García


Ha sido considerado como uno de los más connotados y brillantes político, militar, estadista, fiel amigo de El Libertador Simón Bolívar y un ejemplo eminente de magnanimidad. Antonio José de Sucre y Arcalá, nació en Cumaná el 3 de Febrero de 1795. Era descendiente de una familia de tradición militar, con raíces en la corona española. Poseía un transparente linaje y amplia posesión económica, lo cual para entonces según las costumbres y legislación era ser privilegiado, destacado e importante de la sociedad. Desde temprana edad se adentró por la carrera de las armas. Así, a los 14 años ingresa a la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII. Paralela a esta experiencia de milicia se incorpora a la escuela de Matemáticas de Cumaná. Al trasladarse a Caracas ingresóa estudiar Matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingeniería en 1808. A pesar de no haber concluido la carrera muchos lo consideramos el primer Ingeniero de Venezuela.

Su vida militar, comienza en el ejército patriota como Teniente de Ingenieros según su formación en la escuela de Ingenieros. A los 17 años es nombrado comandante de artillería y luego ingresó en el Estado Mayor de lGeneralísimo Francisco de Miranda en 1812. Participó junto a SimónBolívar y el Precursor de la Independencia en el sitio de Valencia. Su actuación le valió para ascender a teniente y al capitular su Jefe, emigró a Trinidad y de ahí pasó a las Antillas. Regresó a Venezuela e integra la expedición del General Santiago Mariño en 1813.Conjuntamente con otros jefes patriotas participa en el ejército de los Libertadores de Oriente. En 1814 es designado Edecán del General Mariño. En 1815 actúa bajo las órdenes del General José Francisco Bermúdez en Maturín. De allí pasa a la Isla de Margarita. Huyendo de las atrocidades del general español Pablo Morillo, vuelve a las Antillas y enseguida se marcha para Cartagena en la Nueva Granada.Interviene activamente en la fortificación de esa plaza para defenderla del constante asedio de Morillo.Al poco tiempo se encuentra en Haití.Durante su regreso a su patria naufraga en el golfo de Paria, salvándose milagrosamente. En 1816 es nombrado por el general Mariño,Jefe del Estado Mayor y en 1817 Simón Bolívar lo asciende a Coronel. En 1817 es proclamado comandante de la provincia de Cumaná. Al celebrarse el Congreso de Cariaco, una insubordinación cívico-militar contra Simón Bolívar, el 8 de mayo de 1817, Sucre lo desconoce y asimismo la autoridad de Santiago Mariño .Enseguida marcha a Guayana donde manifiesta fiel obediencia a Simón Bolívar, actitud que lo caracteriza en la historia como el militar patriota mejor amigo de El Libertador. El 17 de septiembre de ese año es escogido por el líder de América, gobernador de la Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco.

Aunado a esa actuación descollante del cumanés en los campos militar y político desempeñó unos cuantos cargos. En 1819, el vicepresidente de Venezuela Francisco Antonio Zea, lo asciende a general de brigada, ratificado por SimónBolívar, el 16 de febrero de 1820.Es comisionado para las Antillas, con la finalidad de adquirir para su país material de guerra. Durante ese año desempeña interinamente la cartera de guerra y marina y además Jefe Titular del Estado Mayor General del Ejército Libertador. A los pocos meses es elegido General en Jefe de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur, Intendente del Departamento de Quito, Gobernador del Perú, Presidente de la reciente República de Bolivia entre 1825 a 1828, representante de Cumaná, Venezuela ante el Congreso Admirable de Colombia en 1830 y presidente de ese notable cuerpo parlamentario.

En el campo humano Antonio José de Sucre es catalogado como un paradigma en la defensa de los Derechos Humanos, concebidos y firmados en los diversos tratados y capitulaciones por Él, en atención a las responsabilidades asignadas como notable hombre público y connotado militar en la gesta Independentista. Ejemplos nobles de esa actitud humanitaria se destacan: en 1820 en San Cristóbal redactamagistralmente los tratados de Armisticio y de la regularización de la guerra, firmados por SimónBolívar y el jefe realista Pablo Morillo en Trujillo, Venezuela. El origen de estos documentos era para disminuir al máximo los reiterados hechos crueles insólitos e inhumanos de los españoles al inicio del proceso emancipador Venezolano.

En febrero de 1825 el Libertador SimónBolívar compuso unabiografíasobre el héroe de Ayacucho, titulada“Resumen sucinto de la vida del General Sucre”. A tal efecto sobre lo realizado en 1820 por Sucre, expresó: “Este tratado es digno del alma de Sucre, el será eterno como el más grande del monumento de la piedad aplicado a la guerra”.  Ejemplos dignos de la grandeza, de la modestia y el perdón de Sucre son las capitulaciones benévolas otorgadas en las Batallas de Pichincha en 1822 al general derrotado Canterac y en Ayacucho en 1824 al Virrey La Serna, herido en combate, así como a un general realista que en 1818 había pasado por las armas a su hermano Francisco de Sucre en Cariaco, Venezuela, le perdonó la vida. Esta actitud benevolente y otras actuaciones no rencorosasdemuestran,los dotes y cualidades que hacen renombrar a Antonio José de Sucre como el pionero trascendental de la magnanimidad de uno de los preclaros héroes de la emancipación de varias republicas hispanoamericanas.

Despuésde desarrollar una ardua campaña militar con triunfos resonantes en la Batalla de Pichincha en 1822 que dio la libertad al Ecuador y el 9 de diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho que dio la independencia al Perú. Además tuvo otros triunfos por las desavenencias entre los patriotas. Desempeñada una gran carrera militar, política y de hombre público al terminar el Congreso Admirable de Bogotá en 1830, quiso ir hacia Quito para unirse con su familia.  Pero había aumentado dentro de los mismos patriotas envidia, rencor, animadversión contra su persona, al considerarse al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, el virtual y más apropiado reemplazo de El Libertador SimónBolívar, fue vilmente emboscado y asesinado en la montaña de Berruecos, población cerca de Pasto. Sobre este horrendo crimen fueron señalados y culpados varios jefes patriotas, tales como al coronel Apolinar Morillo, al general José María Obando como autor  intelectual del mismo y además unos cuantos civiles políticos de entonces.

Al rememorar el aniversario de su nacimiento el 3 de febrero de uno de los más preclaros héroes de la Independencia de unas cuantas repúblicas suramericanas, muchos afirmanque Sucre fue el pionero del Derecho Internacional, que sirvió a varios organismos mundiales en defensa de los Derechos Humanos tomar esa iniciativa del venezolano en sus resoluciones sobre los mismos. Los venezolanos estamos en mora con esos insignes héroes de nuestra libertad. De ahí que debemos practicar e imitar sus legados de amistad, solidaridad, patriotismo y estoicismo que caracterizó a unos de los grandes paladines de nuestra emancipación, en estos momentos difíciles por los que pasamos los venezolanos.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse