Opinión

Pasión por la Vida

17 de junio de 2024

69 vistas

Julieta Cantos

Ciudades inteligentes 2 (cómo en las sagas fílmicas)

Cuando los “expertos” hablan sobre ciudades inteligentes, normalmente incluyen de 4 a 5 variables o indicadores -según quien los nombre-, que deben estar conectados mediante la tecnología IoT para ser manejadas. Los indicadores más frecuentes son los siguientes: A) Tecnología ecológica. B) Gestión del tráfico. C) Agua y aguas residuales. D) Seguridad y E) Respuestas a emergencias.

La tecnología IoT está en el centro de todo. Sin ella no existen lo que ahora dan por llamar ciudades inteligentes. “El término IoT o internet de las cosas, se refiere a la red colectiva de dispositivos conectados y a la tecnología que facilita la comunicación entre los dispositivos y la nube, así como entre los propios dispositivos. El internet de las cosas integra las “cosas” de uso diario –cepillos de dientes, aspiradoras, coches, máquinas, celulares, y un largo etcétera- con internet, en tiempo real, para recopilar datos”. Estos sensores transmiten datos automáticamente hacia y desde internet. De allí surge Alexa para que les coloque música según requerimientos supuestos, o los interruptores de luz que prenden y apagan a una señal. Ha surgido todo un sector cuyo objetivo es llenar nuestros hogares, empresas y oficinas de estos dispositivos. Estos dispositivos utilizan tecnología de inteligencia artificial (IA). Las películas de ciencia ficción se quedaron cortas.

Cualquiera de los indicadores mencionados al principio despliega una cantidad importante de dispositivos, sistemas de vigilancia y control, sensores de iluminación, cámaras y dispositivos de comunicación. El desarrollo de toda esta alta tecnología se basa en la proyección –realizada también por “expertos”- de que en el 2040 el 65 % de la población mundial vivirá en ciudades, y por lo tanto la concentración de emisiones de gases, consumo de agua y energía y generación de residuos será mayor.

A mí en lo personal me deslumbra la tecnología. Siempre pienso que he sido afortunada al poder vivir en una época en la que el hombre desarrolló en todas las áreas existentes de la economía, innovaciones asombrosas que se traducen en mejoras para el día a día. También pienso que paralelamente evolucionó el consumo de los bienes materiales, hasta convertirse en un consumismo insensato promovido por el mercado… La única manera de poder hacer que la rueda gire. Innovación – consumo – inversión – desplazamiento de lo preexistente – nuevos consumos – nuevas inversiones… ¿Qué falta en este ciclo? El desarrollo de eso que algunos llaman el sentido común, o planificación y gestión de proyectos… aquel que permita precisar si es necesario invertir en algo, para qué y para quién se requiere la inversión, cuándo es necesario reemplazar, y otro sinfín de, ahora sí, variables.

Si uno observa detalladamente, muchas de las innovaciones lo que producen es un incremento en el consumo sin necesariamente generar cambios significativos, pero sí más dependientes. Los verdaderos inventos son avasallantes y producen evoluciones importantes para la humanidad. Primero la rueda… del caballo al automóvil, de las señales de humo y los “chasquis” (en quechua: los corredores en relevo de distancias cortas encargados de entregar mensajes oficiales) a la telefonía, del fuego a las tuberías de gas y electricidad, de las pinturas rupestres a la imprenta y luego a la digitalización; o los increíbles descubrimientos de la brújula –instrumento para orientar y/o saber si se está bien encaminado- y la penicilina…solo por señalar algunos.

Lo que yo percibo es que se terminan desarrollando proyectos para luego ser vendidos a instituciones privadas o públicas independientemente de que las condiciones para cada lugar, llámese país o ciudad, sean distintas, o que realmente lo requieran. Me explico. El pasado miércoles 5 de junio se celebró en la UNET un encuentro con el Ing. Roberto Ramírez sobre “Ciudades Inteligentes”. Roberto es tachirense, residenciado actualmente en Alemania y portavoz de proyectos tecnológicos para ser aplicados en ciudades que quieran convertirse en “inteligentes”.

Por supuesto me encantó que fuera coterráneo, formado, y que el evento se realizara en nuestra universidad, con presencia del rector actual, del procurador, arquitectos, docentes, particulares, viejos y jóvenes. Obviamente la disertación de Roberto se basó principalmente en los 5 indicadores que mencionamos al principio. Mientras él hablaba sobre interconectividad, yo pensaba…y sobre esto es que hablaremos la próxima semana en el capítulo final de la saga “Ciudades Inteligentes”

Como cierre, la noticia reciente del nombramiento, por primera vez, de Venezuela a una de las 21 vicepresidencias de la ONU. El embajador permanente de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, fue elegido como vicepresidente de la Asamblea General “por aclamación, con la única oposición de Estados Unidos”, en representación de América Latina y el Caribe, este pasado 6 de junio. Tela para cortar, y una lección de diplomacia política efectiva, dentro de la legalidad e institucionalidad, para el mundo.

Comentarios bienvenidos a [email protected]

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse