Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Pasión por la Vida… ¿Qué hacer?

Opinión
Pasión por la Vida… ¿Qué hacer?

lunes 7 abril, 2025

Julieta Cantos

Normalmente cuando se habla de planificar, en cualquier área, se nos olvidan todos los trabajos de investigación interdisciplinarios desarrollados por especialistas, quienes han generado instrumentos para su aplicación. En Venezuela y en el Táchira, se han realizado infinitud de planes, programas y otros que con facilidad se desdeñan, para iniciar de nuevo. A mí particularmente me llama la atención el cómo los chinos toman el mejor invento, lo desmenuzan y lo mejoran. Los venezolanos somos inteligentes, estudiosos, creativos y con una gran capacidad de adaptación, quizás es momento de mirar hacia atrás, para avanzar más rápido, más fácil, consolidando logros, corrigiendo errores y aportando nuevas ideas. El conocimiento a todos los niveles debe ser reconocido. Tanto el del especialista, el del académico, como el del oficio, y el de la experiencia adquirida en el trajinar diario, ese que llaman “inteligencia de vida”. Hemos tenido y tenemos grandes estudiosos en planificación urbana y territorial, en metodología del diseño, en programas ambientales y de viviendas, en autoconstrucción y prefabricación, en recuperación de barrios y áreas marginales, diseño de instituciones escolares y de salud, solo por mencionar algunos. Grupos de trabajo pertenecientes a organismos como los antiguos MOP, Mindur, Coplanarh, MARNR, Fudeco, Corpoandes, Corposuroeste, universidades, entre muchos otros. Grupos de trabajo que pasaron a nuevos ministerios e instituciones y continuaron y continúan aportando.

Mi reflexión es para demostrar que los planes están hechos, solo necesitamos releerlos, adaptarlos y aplicarlos. Desde los de la IV hasta la V. En estos tiempos en que se pregonan los peligros del cambio climático, y la importancia de los recursos hídricos, me consigo, de nuevo, con el Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos elaborado por Coplanarh, abarcando los problemas de desarrollo hidráulico en todo el país, para lo cual identificaron lo siguiente:

  • Áreas en donde se pueda lograr un desarrollo agrícola mediante el uso de la precipitación natural solamente.
  • Determinación de las posibilidades de riego en temporada de lluvia.
  • Identificación de las cuencas hidrográficas.
  • Regiones hidrográficas, embalses y sitios de presa, con la cuantificación, calidad y uso del recurso agua y de la infraestructura existente. Aguas internacionales. Zonas inundables. Estrategias de desarrollo y reglamentación.
  • Determinar según el tipo de suelo y las condiciones climáticas, cuales son los cultivos y/o producción a desarrollar.

Pero me llamó profundamente la atención el dedicado a las aguas internacionales, en donde especifican que en “Derecho internacional no existe un acuerdo o tratado que defina las normas que deben cumplir para utilizar los ríos que pertenecen a varios países. El Acuerdo de Montevideo de 1933 hace recomendaciones para el manejo de estos problemas entre los países americanos, pero no los obliga en absoluto. La reunión de Helsinki de 1966 fue solo un acta de buenos deseos y recomendaciones pero no constituye una norma para respetar”. De esto seguiremos hablando la próxima semana, no vaya a ser que nos pase como con el Esequibo.

Comentarios bienvenidos a: [email protected]

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Internacional

Viernes de poco movimiento binacional

Frontera

Docentes municipales de frontera exigen pago del Bono Especial Vacacional

Frontera

Destacados

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Maduro anuncia para hoy jornada de movilización de Milicia ante “amenazas” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros