Opinión

Pasión por la Vida: ¿Qué hacer II?

14 de abril de 2025

50 vistas

Julieta Cantos

Normalmente, cuando se acercan las elecciones caemos en un tira y encoge, olvidando todo lo planificado previo a ellas; ya haya sido proyectado, ejecutado o pendiente, porque cuando terminan las gestiones no se analiza ni evalúa lo bueno, o lo malo con atención… Para aprender sobre ello, y pienso que esta es mi conclusión más dramática de hoy, y me refiero a dramática tipo telenovela.

La planificación tiene que ir, como todo en la vida, de lo grande a lo pequeño y viceversa, todo se conecta, todo se integra. La visión del bosque no puede evadirnos de observar el árbol, la semilla, o el suelo; así como la hormiga presente en ese suelo no puede hacernos olvidar el conjunto majestuoso del bosque. Lo que pasa aquí repercute allá: el aleteo de la mariposa. He hablado tanto sobre esto, de tantas maneras, que miró hacia arriba esperando ver caer ideas repetidas  sobre mí.

Las elecciones de mayo van referidas a las gobernaciones y a los Concejos Legislativos, por lo tanto las visiones tienen que ir dirigidas al proyecto regional que queremos para nuestro estado y su implementación. Ese proyecto que ha venido forjándose en el tiempo, el cual debería estar actualizado reflejando nuestra realidad, corregida, modificada, ampliada, canalizada.

A un par de semanas de las elecciones, todavía no hay un proyecto regional evaluado, adaptado al momento… Y si lo hay, no se ha presentado públicamente… por ninguna fuerza política, que sea claro, conciso, que exprese continuidad de lo bueno, rectificación de lo malo, propuesta de lo nuevo. A estas alturas todavía hay algunas personas, o grupos de diferentes tendencias reuniéndose como si descubrieran la rueda por primera vez. Creyendo además que esta vez sí incorporaron a las comunidades a una consulta real. No hay debates públicos a través de los diferentes medios entre los diferentes candidatos, que expresen seriedad. Hasta ahora lo que he visto son presentaciones de las candidaturas.

En el artículo anterior planteé la necesidad de revisar la abundante bibliografía realizada, tanto en la IV como en la V, por especialistas en los diferentes temas que nos competen para consolidar un desarrollo planificado acorde a nuestras necesidades. Mencioné como fundamental el módulo dedicado a las aguas internacionales desarrollado en su momento por Coplanarh, resaltando la falta de acuerdos o tratados que a nivel del derecho internacional definan las normas de uso, sobre todo teniendo en cuenta el hecho de ser región fronteriza, por lo que algunos de nuestros cursos de agua tienen nacientes en Colombia. “Los recursos hídricos son indispensables para el desarrollo de todos los sectores de producción y en muchos casos es un factor importante para el éxito de los programas de esos sectores”, por lo que la definición de términos para usos debe tratarse binacionalmente con la participación de Zulia y Táchira, fijando los criterios de modo que sean beneficiosos para las partes sin perjuicio de ninguna. Adicionalmente el Táchira cuenta con abundantes ríos, siendo los principales: Caparo, Doradas, La Grita, Navay, Quinimarí, Táchira, Torbes, Uribante y Zulia, además de poseer inversiones importantes en obras hidráulicas que deben ser culminadas, racionalizadas, y reevaluadas.

Nuestro estado ha vivido en los últimos 4 años un mejoramiento particularmente importante en las condiciones de seguridad y de reactivación económica, en parte por el logro de la apertura de la frontera. No obstante, lo que hace a una región, a un país, soberano e independiente, es su producción. Y para producir requerimos planificar necesariamente nuestros recursos hídricos, financieros, tipos de suelos, tipos de producción –incluida la inversión y formación tecnológica-. Que la inteligencia artificial que vayamos a utilizar sea producida por nosotros mismos. Tenemos las instituciones –Fundacite, Mincyt, universidades, etc.-, tenemos la gente, no nos dejemos arropar ni por la moda, ni por el inmediatismo, o el facilismo. La única manera de ser productivos, eficientes, autónomos, es invirtiendo en el desarrollo endógeno, para ser autosuficientes, sino fíjense en los chinos, que cuantos más aranceles lanza el presidente norteamericano más invierten en proyectos de todo tipo, con énfasis en los de innovación tecnológica propia. Desde un dron que actúa como taxi, hasta otro que transporta rubros agrícolas desde lugares alejados con extrema pendiente, en corto tiempo. Los líderes tienen que ponerse las pilas, los gobernados son más inteligentes e informados de lo que son considerados. Presenten proyectos regionales integrados de producción, formación y desarrollo eco sostenibles y sustentables, y discútanlos públicamente.

Comentarios bienvenidos a: julietasinlimite28@gmail.com

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse