Opinión

Rememoremos el movimiento de la Cosiata

15 de abril de 2025

27 vistas

Alejo García Sierra

Luego de la consolidación del proceso emancipador de Venezuela el 19 de abril de 1810, se inició en la patria un procedimiento de separación de la patria del sueño y proyecto de El Libertador Simón Bolívar, La Gran Colombia. Unos cuantos dirigentes patriotas y la Municipalidad de Valencia, se destacaron en ese intento de escisión. El más sobresaliente jefe insubordinado fue el General José Antonio Páez, quién es estimado como el promotor de la separación de su patria de La Gran Colombia. Al lado del caudillo llanero actuaron otros destacados líderes donde sobresalió el Dr. Miguel Peña. Algunos historiadores afirman que esa intención no tenía el propósito de separar la patria recientemente liberada de las directrices de Bogotá, sino reclamar la reforma de la Constitución de Cúcuta que había sido aprobada en el Congreso del Rosario en 1821, para reclamar inconformidad con el nombramiento del general Francisco de Paula Santander, como Vicepresidente de la República de La Gran Colombia y también por haber sido designado Bogotá como capital de esa República. Así mismo, los dirigentes venezolanos no querían depender de las decisiones emanadas de ese gobierno neogranadino. A partir de entonces fue la causa del desmembramiento del proyecto y sueño de Simón Bolívar de La Gran Colombia.

La presunción de la formación de la Santa Alianza en Europa con la Constitución de un gran ejército para reconquistar las excolonias en América, indujo al vicepresidente Neogranadino a decretar el 31 de agosto de 1824, a construir un aislamiento general de las personas con edades de 16 hasta 50 años. Luego el general José Antonio Páez estableció una recluta forzosa. Esas decisiones provocaron un proceso violento. Esto dió motivo a que el Intendente y el Concejo de Caracas, acusaran al militar llanero venezolano de abuso de autoridad. Enseguida las dos instituciones presentaron ante el Senado de La Gran Colombia una querella, que fue admitida y aprobada. El resultado de esa petición fue la suspensión del cargo desempeñado por José Antonio Páez y conminado a presentarse en Bogotá. El acusado no acudió a su defensa. Entregó el cargo de comandante general a uno de sus acusadores Juan de Escalona y luego se declaró en rebeldía. Ante esta actuación La Municipalidad de Valencia le da irrestricto apoyo. Esta situación dió motivo a manifestaciones, desórdenes y fallecimientos. El líder llanero enseguida se va para Caracas donde es victoreado por las autoridades y el pueblo, Frente a los víctores de ¡Viva Bolívar! ¡Viva Páez! y ¡Viva Venezuela!, en la proclama del 19 de Mayo de 1826, Páez expreso: “El Libertador Presidente será nuestro árbitro y mediador y el no será sordo a los clamores de sus compatriotas”.

Simón Bolívar arribó a Venezuela el 1 de enero de 1827. Enseguida por decreto ratifica a José Antonio Páez, en el cargo de Jefe Superior civil y militar de Venezuela y de conformidad amnistía a sus compañeros comprometidos en su movimiento. Ante la benevolencia de Simón Bolívar, los paecistas en Venezuela y los santanderistas en La Gran Colombia son encontrados enemigos del Padre de la Patria y adversarios que fomentan su descontento y traición contra el líder y forjador de varias República Hispanoamericanas. Ante la situación difícil entre dirigencia de los dos países, el General José Antonio Páez emprendió y encabezó el movimiento de “La Cosiata”, que finalmente dió como resultado la separación de Venezuela de La Gran Colombia. A partir de entonces los efectos instigados por los revoltosos venezolanos, es la proscripción de El Líder de América Simón Bolívar, cuyo propósito era constituir una gran República Hispanoamericana. La Cosiata se reconoce también como la Revolución de los Morrocoyes, liderizada por el General José Antonio Páez, como un movimiento separatista realizado el 30-4-1825 en Valencia, Venezuela y también por Miguel Peña Páez, con el propósito de distanciar a Venezuela de La Gran Colombia.

Originalmente el movimiento iba dirigido a exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Santa Fé de Bogotá, pero con las intenciones de seguir bajo la protección de El Libertador Simón Bolívar. Otros, sin embargo, concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la República de La Gran Colombia, ya que era un sistema de gobierno centralista en manos de las élites políticas y económicas. El sistema de gobierno se había convertido en absolutista, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditado a las decisiones del senado de La Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador). En el Perú y Bolivia se daban noticias sobre nueva Constitución de tipo vitalicio y esto no era vista como una buena decisión, varias regiones incluso Venezuela pedían autonomía en decisiones que no se viera en teoría que varios años de lucha independentistas y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla fueran mal utilizados. Esto fue definitiva lo que marcó el nacimiento de la República de Venezuela. Rememoremos el movimiento de la Cosiata.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse