Opinión

¿Tiranía o dictadura?

7 de abril de 2025

13 vistas

Antonio Sánchez Alarcón

En el discurso político, “tiranía” y “dictadura” suelen utilizarse como sinónimos para describir regímenes autoritarios que imponen su voluntad por la fuerza. Sin embargo, estas formas de dominación tienen diferencias fundamentales que conviene precisar. Mientras la dictadura se define por la concentración del poder en un solo individuo o grupo, la tiranía representa un estadio superior de degeneración política, donde la arbitrariedad y el abuso de poder se imponen como norma absoluta.

La dictadura es, en esencia, un régimen que suprime los mecanismos tradicionales de control y equilibrio institucional. Históricamente, han existido dictaduras con distintos grados de autoritarismo, algunas de ellas justificadas como soluciones transitorias en momentos de crisis. Un dictador, por definición, gobierna sin estar sujeto a límites legales efectivos, aunque en ciertos casos conserve estructuras formales de Estado.

El caso de Francisco Franco en España, Augusto Pinochet en Chile o incluso la dictadura romana en la antigüedad muestran que este modelo de gobierno no siempre es anárquico. Puede estructurarse en torno a un partido, una ideología o un aparato burocrático que administre el poder con cierta previsibilidad. En estos casos, la represión es selectiva y responde a la lógica de la estabilidad política, no al puro capricho del dictador.

A diferencia de la dictadura, la tiranía se define por la ausencia total de reglas, donde el gobernante se sitúa por encima del orden jurídico y ejerce el poder de manera arbitraria. Mientras en una dictadura pueden existir leyes, tribunales y cierta institucionalidad —aunque subordinados al mando central—, en la tiranía todo depende de la voluntad del tirano.

La tiranía es el dominio de la inseguridad, donde el miedo se convierte en el principal instrumento de gobierno. No se rige por un proyecto de estabilidad o desarrollo, sino por la necesidad de perpetuar a un caudillo que no reconoce ningún freno. Su característica esencial es la imprevisibilidad: lo que hoy es permitido, mañana puede ser castigado con brutalidad, sin más explicación que el deseo del tirano.

Ejemplos de tiranías puras abundan en la historia: Nerón en Roma, Trujillo en República Dominicana o Idi Amin en Uganda. En estos casos, la política se confunde con la voluntad personal del autócrata, cuya permanencia en el poder no obedece a otra lógica que su propia conveniencia.

Hay países que han transitado de un régimen con vocación autoritaria a una peligrosa combinación de dictadura y tiranía. Regímenes políticos que comenzaron como una dictadura ideologizada, han derivado en una estructura donde la arbitrariedad personalista del tirano y la represión sin límites consolidan un modelo de poder absoluto. Cuando un país deja de ser una dictadura para degenerar en una tiranía, la política se convierte en un ejercicio de supervivencia, y la sociedad, en una víctima perpetua del capricho del gobernante.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse