Opinión
Usar la Inteligencia Artificial para reescribir historias: El nuevo poder del usuario
17 de abril de 2025
* Rocío Márquez
¿Ha visto una película e imaginado un final diferente? Seguramente sí, estimado lector. Lo mejor de ello es que ahora no solo se quedará en su imaginación, sino que usted puede reescribir una historia con ayuda de la Inteligencia Artificial.
No necesita ser escritor ni experto en guiones para audiovisuales, porque la IA puede ser la herramienta ideal para recrear un relato.
Reinventar finales: Un nuevo poder para el espectador
En la era digital, el consumo de contenido, sobre todo del audiovisual, es más rápido y nutrido que nunca, por lo que las historias de las películas pueden llegar a convertirse en versiones definitivas.
Pero el sistema de medios y de tecnología actual —caracterizado por una gran la cantidad de medios y de usuarios, donde los espectadores además de consumir producen contenido— otorga un poder al espectador: el papel de co-creador.
¿Cómo? En el caso que proponemos en este texto, ayudado por la Inteligencia Artificial, que permite explorar sin esfuerzo el camino tan fascinante de recrear los finales de las historias.
En este sentido, la Inteligencia Artificial se convierte en una herramienta aliada en la resignificación de los relatos. Por tanto, en tecnología para la producción cultural.
Reinterpretar historias: ¡Más que un pasatiempo!
Reimaginar los finales de películas quizá pueda parecerle un simple pasatiempo. Pero, además de ser un acto creativo, puede ser terapéutico y crítico.
¿Probamos con un ejemplo? Tomemos el caso del Titanic, la película de James Cameron que marcó a toda una generación. Muchos estaban en desacuerdo con la muerte de Jack. Así que, con el uso de herramientas de IA, como ChatGPT, cualquier persona, puede plantear una versión diferente: Jack sobrevive, se casa con Rose y, después del naufragio, escapan de la sociedad clasista que los separaba.
Es un nuevo final que nos exhorta a imaginar una historia distinta, que cuestiona la narrativa que conocemos.
¿Y si pedimos a la IA que recree un final donde Rose muere?
Podemos hacer el mismo ejercicio con versiones distintas: Le hemos pedido a ChatGPT que recree un final donde Rose muere, y donde Jack y Cal regresan al mar a rendir tributo a Rose. Entonces, la IA narra lo siguiente:
“En medio del caos del naufragio, Rose se sacrifica para que Jack suba a la tabla, asegurándose de que al menos uno de los dos sobreviva. Jack es rescatado, devastado por la pérdida, mientras el recuerdo de Rose lo acompaña para siempre.
Años después, el destino cruza nuevamente a Jack y Cal, quienes han cambiado profundamente. Ya sin rencores y unidos por el amor que ambos sintieron por Rose, se reconcilian. Se convierten en amigos, unidos por la tragedia que los transformó.
Ambos viajan juntos al lugar donde el Titanic se hundió, y lanzan una rosa al mar. Allí, bajo un cielo sereno, rinden tributo a la mujer que los marcó para siempre. El océano guarda su historia… pero también su memoria”.
¿Le sorprende cómo la IA puede escribir un nuevo final de manera tan coherente? Seguro que sí, también me sorprendo al hacer dinámicas como esta.
IA: ¿una amenaza a la creatividad humana?
Al llegar a este punto, es imposible no hacerse esta pregunta. Está claro que la IA hace más accesible la creación y recreación de relatos, ofreciendo a cada usuario el poder de reinterpretar obras desde su contexto personal. Pero, ¿puede estar sacrificándose la creatividad humana? Bien usada, creemos que no. Que puede pasar todo lo contrario, y que ejercicios como estos se convierten en un taller de escritura constante, donde el usuario plantea sus preguntas y deseos para apropiar las narrativas que predominan y recrear historias alternativas.
En este sentido, animamos a hacer este tipo de ejercicios para familiarizarse con la Inteligencia Artificial, y para explorar nuevas maneras de participar activamente en la historia. En una época donde exigimos nuevas narrativas, imaginar otros destinos para nuestros personajes se convierte en una tarea realmente interesante.
*Comunicadora Social. Doctora en Ciencias Humanas. Profesora de la Escuela de Comunicación Social, Universidad de Los Andes, Venezuela.