Opinión

VAR ¿Un avance tecnológico o una amenaza a los valores del fútbol?

22 de abril de 2025

29 vistas
Ninoska Morales

María Ninoska García de Morales *

El Video Assistant Referee (VAR), una herramienta tecnológica introducida en el fútbol con el propósito de garantizar la justicia en las decisiones arbitrales, ha generado un debate profundo en torno a su impacto no solo en la dinámica del deporte, sino también en los valores esenciales que este representa. Estos valores incluyen la justicia en la aplicación de las reglas, la igualdad de condiciones dentro del juego, la transparencia en las decisiones arbitrales, y la espontaneidad que convierte al fútbol en una fuente de emoción y conexión social entre jugadores y aficionados. Además, más allá de lo técnico, el fútbol es también un vehículo cultural y ético que promueve el respeto, la inclusión y la aceptación de los errores como parte de la esencia humana del deporte.

En este sentido, resulta imprescindible abordar los efectos del VAR desde una perspectiva integral que contemple no solo su eficiencia técnica, sino también las profundas implicaciones éticas, culturales y sociales que este sistema genera en el fútbol. Al integrar los principios del derecho, la pedagogía y los derechos humanos, este análisis permite cuestionar cómo el VAR impacta en la equidad del juego, la confianza en las decisiones arbitrales y la preservación de los valores esenciales que definen al fútbol como un fenómeno cultural y ético.


El VAR y la búsqueda de justicia en el deporte

El fútbol, como cualquier actividad humana, está sujeto a errores. Los árbitros, en su función de mediadores, son vulnerables a equivocaciones que pueden influir en el resultado de un partido. En ese contexto, la implementación del VAR surge como una respuesta a la necesidad de minimizar estas fallas y garantizar una mayor imparcialidad en la aplicación de las reglas. Sin embargo, desde una perspectiva normativa, debemos preguntarnos: ¿es la precisión tecnológica suficiente para garantizar la justicia en el deporte?

La justicia no solo radica en la corrección de los errores técnicos, sino también en la aplicación equitativa y transparente de las reglas. El VAR, aunque bien intencionado, ha demostrado ser un sistema imperfecto y sujeto a interpretaciones subjetivas, especialmente en decisiones que involucran elementos como la intencionalidad de una mano o el contacto físico en una falta. En este sentido, el VAR no elimina totalmente el factor humano, sino que lo desplaza al ámbito de la interpretación tecnológica. Esto plantea un dilema: ¿es justo depender de una herramienta que sigue estando influenciada por la subjetividad humana, pero que se presenta como objetiva?


La tecnología y los derechos humanos en el deporte

Desde la perspectiva de los derechos humanos, el deporte no solo se percibe como una actividad física, sino como un espacio de igualdad, inclusión y participación. En este sentido, la implementación del VAR ha generado un debate sobre su impacto en la equidad del fútbol a nivel global. Mientras que las ligas y eventos de élite cuentan con acceso a esta tecnología, muchos torneos locales, femeninos o de categorías juveniles no tienen la capacidad económica para adoptarla. Esto perpetúa una brecha de desigualdad que contradice el principio fundamental del deporte como derecho universal.

Además, el uso del VAR, al depender de tecnologías costosas y sistemas complejos, deja en evidencia la desigualdad estructural entre los equipos y competiciones. En términos de acceso, ¿es equitativo que solo algunos equipos y países puedan beneficiarse de decisiones «más justas» gracias al VAR, mientras otros continúan expuestos a errores arbitrales sin posibilidad de revisión? Esta desigualdad tecnológica no solo afecta a los clubes, sino también a los jugadores, aficionados y comunidades que ven en el fútbol una plataforma de inclusión social.


El impacto del VAR en los valores pedagógicos del fútbol

Como especialista en innovación educativa, me resulta interesante analizar el impacto del VAR desde una perspectiva pedagógica. El fútbol, además de ser un deporte, es un vehículo de aprendizaje ético y emocional. Enseña a los jugadores a aceptar los errores, adaptarse a las decisiones arbitrales y respetar las reglas. Sin embargo, el uso del VAR ha alterado esta dinámica al introducir un nivel de incertidumbre que contradice los valores pedagógicos tradicionales del fútbol.

Por ejemplo, en el contexto de las celebraciones de goles, el VAR ha modificado la experiencia emocional del juego. Los jugadores ahora enfrentan una especie de «suspensión emocional», donde no pueden celebrar plenamente un gol hasta que se confirme su validez. Esto afecta no solo la espontaneidad del deporte, sino también la forma en que los jugadores y aficionados procesan el éxito y la adversidad. ¿Estamos enseñando a las nuevas generaciones de futbolistas a depender de una máquina para validar sus logros, en lugar de fomentar la aceptación de los errores humanos como parte natural del juego?


El VAR y el derecho procesal: paralelismos y reflexiones

Desde el punto de vista del derecho procesal penal, se pueden establecer paralelismos interesantes entre el uso del VAR y los sistemas de justicia humana. Al igual que en un juicio, donde se busca llegar a una verdad procesal basada en evidencia, el VAR actúa como una herramienta para «revisar» decisiones arbitrales basándose en pruebas visuales. No obstante, en ambos casos, la existencia de herramientas avanzadas no garantiza la eliminación de errores o la subjetividad.

En el ámbito judicial, la transparencia y la comunicación clara son esenciales para garantizar la confianza en el sistema. De manera similar, el VAR ha sido criticado por su falta de transparencia en la comunicación de las decisiones. Los jugadores y aficionados rara vez tienen acceso a las deliberaciones de los árbitros, lo que genera frustración y desconfianza. En este sentido, el VAR podría aprender mucho de los principios procesales, como el derecho a un juicio público y la necesidad de fundamentar las decisiones de manera comprensible.


El aspecto discrecional en las decisiones del VAR

Desde una perspectiva fundamentada en el derecho deportivo, los derechos humanos y la pedagogía ética, es importante analizar cómo el VAR, concebido como un mecanismo para garantizar justicia y reducir errores arbitrales, opera bajo un esquema que, en ocasiones, puede dejar espacio para percepciones de falta de claridad en sus decisiones finales.

Aunque oficialmente el árbitro principal es quien toma la decisión definitiva tras recibir el análisis técnico de los asistentes en la sala del VAR, el proceso de deliberación no siempre resulta completamente transparente para los actores involucrados ni para el público espectador. Esto puede dar lugar a interpretaciones que sugieran que ciertos factores, externos al ámbito estrictamente deportivo, podrían influir de manera indirecta en la toma de decisiones, especialmente en contextos de alta exposición mediática o en competiciones de gran relevancia.

El carácter cerrado del sistema, junto con la ausencia de una comunicación clara y directa sobre el razonamiento detrás de las decisiones, alimenta un clima de incertidumbre que puede erosionar la confianza en el VAR como herramienta imparcial. En este tipo de escenarios, las percepciones de que las decisiones finales podrían responder a intereses que trascienden lo meramente técnico, aunque no puedan ser confirmadas, subrayan la importancia de implementar protocolos más sólidos de transparencia y accesibilidad. Desde esta concepción, la legitimidad del VAR no solo depende de su precisión tecnológica, sino también de su capacidad para transmitir independencia e integridad en cada una de sus decisiones, manteniendo como prioridad la confianza y el respeto hacia el deporte como un espacio universal de valores éticos y justicia.


Conclusión:

Un llamado a la reflexión ética y cultural

El VAR, como innovación tecnológica, representa un avance importante en la gestión del arbitraje deportivo, corrigiendo errores y buscando mayor justicia en la aplicación de las reglas. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos que van más allá de lo técnico, tocando dimensiones éticas, culturales y sociales que definen al fútbol como un fenómeno humano y cultural. Este sistema, aunque bien intencionado, plantea interrogantes sobre su impacto en la espontaneidad y la emoción del deporte, elementos que lo convierten en una experiencia única para jugadores y aficionados.

Por ello, debemos preguntarnos: ¿Queremos un fútbol más preciso, pero menos humano, o un fútbol que acepte la imperfección como parte de su esencia? Este cuestionamiento es crucial, ya que la búsqueda de una justicia absoluta no debe sacrificar los valores que hacen del fútbol un espacio de conexión, inclusión y emoción. El futuro del VAR determinará no solo la manera en que se arbitran los partidos, sino también el rumbo ético y cultural del deporte más universal y querido del mundo.

Artículo anterior:

El desafío de un director técnico novato en el fútbol profesional. La Nación. Marzo 25, 2025. https://lanacionweb.com/opinion/el-desafio-de-un-director-tecnico-novato-en-el-futbol-profesional/

* Doctora. en Innovaciones Educativas (UNEFA). M.Sc. en Derecho Procesal Penal (ULA). Especialista en Docencia en Educación Superior (UCV) y Derechos Humanos (Unilibre-Colombia). Abogado (ULA). Exdirectora de Relaciones Institucionales de la Asociación Olímpica de Derecho Deportivo de Venezuela (AODDV). [email protected] . WhatsApp +58 426 3764194.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse