Opinión

Y si no tuviésemos petróleo, ¿dónde estaría la riqueza del país?

8 de marzo de 2025

642 vistas

Carlos Casanova Leal

“El Dorado como ficción no existe ni podemos descubrirlo. Pero el Dorado como fuente de trabajo, empleo, de producción de energía y riqueza, como palanca y de motor de nuestro desarrollo, podemos y debemos construirlo” Leopoldo Sucre Figarella

Este extraordinario venezolano nos pone en dirección a un debate que no es precisamente si EEUU nos compran o no petróleo, o cómo responde la revolución gobernante en el sentido de que no dejan de repicar los teléfonos de otros países y empresas que quieren sustituir a las que ya no pueden operar en Venezuela. Por cierto, si es así, ¿por cuál razón no están ya operando y cuál es el reproche antimperialista entonces?

En el mundo hay 103 países que producen petróleo; de ellos, solo 52 producen y exportan, lo cual indica que los otros 51 países restantes no exportan, se autoabastecen o son deficitarios en su relación producción-consumo; datos estos que me aporta el economista y experto petrolero Rafael Quiroz; el resto de los países no producen petróleo.

Veo el debate sobre el impacto que tienen en Venezuela las decisiones que toma Estados Unidos sobre las empresas de su país que operan en el nuestro.

Considero que el debate en Venezuela debe ser otro ¿Por cuál razón Luxemburgo tiene el Producto Interno Bruto per cápita más alto del mundo y no tiene petróleo? ¿Cómo Japón, sin petróleo, es un país desarrollado y la Venezuela petrolera revolucionaria no lo es? La misma pregunta con Corea del Sur, Taiwán; Vietnam nos sustituyó en café.

Nuestro problema no es Estados Unidos, nuestro real problema es el modelo económico que se impuso. La libertad económica como concepto es el mismo para todo el mundo; y es “el derecho que tiene el ciudadano de dedicarse a la actividad económica de su preferencia, de donde el estado tiene la obligación de promover la actividad privada”. Esta es la clave de todo.

Existe un índice mundial que mide y evalúa esta libertad en los países; el año pasado -2024- presentó el Instituto Fraser el resultado: se evaluaron 165 países y Venezuela quedó en el puesto último, 165; este es el verdadero problema, no hay actividad económica privada; equivocadamente apuestan al estatismo exacerbado, todo del Estado, todo regulado e intervenido por el Estado.

En los países donde no hay petróleo, la riqueza la produce el ciudadano, con libertad de producir, de comercio, con propiedad privada, libre mercado, competencia, crédito. Esto que tienen los demás países es lo que no se permite en Venezuela, aun cuando está consagrada en la Constitución, pero es letra muerta por el socialismo económico impuesto.

Estados Unidos, en tiempo del periodo democrático dependía del petróleo venezolano; con la revolución antimperialista, terminamos dependiendo de ellos.

Entonces ahora que EEUU no comprará el petróleo, es bueno abrir un debate serio para evaluar si este modelo que se impuso fue exitoso por los resultados, se copió el modelo que estaba probado no funcionaba, como es el cubano.

El debate no es hacer lobby para que nos vuelvan a operar y comprar, la discusión es: ¿Vamos a continuar con el mismo modelo o lo cambiamos?

Por cierto, en tiempos democráticos la recaudación del sector privado y su aporte al presupuesto nacional fue creciendo hasta que fue superior al ingreso del petróleo; el punto es que hoy no hay diversificación económica.

Hoy que no tenemos quien compre y produzca, podemos preguntarnos: ¿Y no será que sí avanzamos en un modelo de economía de servicios; servicios financieros y tecnológicos como Suiza y Luxemburgo; un modelo de economía industrializada como Alemania y Japón, un modelo de economía del conocimiento como Singapur y Corea del Sur basadas en innovación tecnológica y del conocimiento, en el modelo de Rómulo Betancourt, industrialización por sustitución de importaciones; el modelo de economía agrícola y pecuario como Nueva Zelandia, el modelo de economía turística como Portugal y Grecia, estaríamos desarrollados también?

Irán y Rusia son los países que más sanciones tienen y son desarrollados ¿Por qué lo son? Sencillo, no copiaron el modelo cubano ¿Por cuál razón Cuba es un país pobre entrando en miseria? Porque tienen un modelo fracasado y no lo quieren cambiar.

Este artículo tiene el propósito de que no se deje Usted llevar al debate maniqueo del imperio, las sanciones, ahora no nos compran. Ese no es el debate, el verdadero problema es que el modelo estatista interventor no produce riqueza, la riqueza la producimos todos los ciudadanos a quien nos han impedido ejercer nuestra libertad económica., derechos que estaban consagrados en la Constitución.

Sucre Figarella tenía razón, la riqueza de un país es su pueblo en la creación libre para tener abundancia.

Dios nos Bendice.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse