Política
Siete preguntas y respuestas para comprender la primaria opositora
6 de marzo de 2023
El 8 de marzo se instalará la comisión técnica conjunta que determinará el alcance de una eventual asistencia del Consejo Nacional Electoral en la cita
Daniel Pabón
La primaria opositora en la carrera presidencial del 2024 ya tiene fecha en el calendario: 22 de octubre. Pero hacerla, según dicen sus ejecutores, es mucho más que una fecha de votación. Empezó marzo, y con él echó a andar un complejo cronograma de 69 actividades repartidas en más de ocho meses que vislumbra a este como el evento político del año 2023 en Venezuela.
Estas próximas semanas de marzo deberá darse la juramentación de las juntas regionales, en el Táchira y el resto del país. Así empezará a regionalizarse más un proceso político que nació y hasta ahora solo ha tenido desarrollo en Caracas.
Pero ¿qué hay más allá de los anuncios y las fechas?, ¿qué hay que saber hasta ahora sobre los primeros pasos de esta elección?
- ¿Qué es una primaria?
Una primaria es una elección que convoca y organiza un partido político o coalición de partidos políticos con el fin de definir, a través del voto, quién será su abanderado de cara a un próximo proceso electoral, legitimando de origen esa candidatura.
En la historia política reciente, tanto el oficialismo como la oposición han recurrido a este mecanismo de participación política, amparados en los derechos constitucionales a elegir y a ser elegido.
Recordamos, en el caso de la coalición gobernante, las primarias que celebraron antes de la elección parlamentaria 2015 y previo a la elección regional y municipal 2021. Y del lado opositor, la primaria presidencial previa al 2012 y la primaria parlamentaria antes de la cita de 2015, por recordar algunos eventos previos de este tenor.
En Venezuela la mayoría de primarias son abiertas, es decir, que trascienden de la filiación a alguna organización política y la posibilidad de participar se extiende a todo el registro de electores acordado.
Si bien en Venezuela la decisión de celebrarlas recae sobre los actores políticos, en otros países de la región, como Argentina, existen las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (conocidas como las PASO, por sus siglas). Este año, justamente, habrá PASO antes de las elecciones generales de octubre próximo en ese país.
- ¿Cuáles primarias hay en la actualidad en la agenda política venezolana?
De cara a la elección presidencial de 2024, únicamente la oposición venezolana ha anunciado su intención de convocar y celebrar una primaria. En este sentido, recordaremos las fechas clave que, hasta ahora, han transcurrido en relación con este proceso:
-El 28 de junio de 2022 la Plataforma Unitaria comunicó las primeras ideas de acuerdo en torno a la idea de que esa coalición política fuese a una primaria.
-El 6 de octubre de 2022 la misma Plataforma Unitaria aprobó el llamado “Reglamento marco para elegir por primaria a la candidata o candidato presidencial unitario para las elecciones presidenciales de 2024”.
-El 9 de noviembre de 2022 fueron anunciados los 10 integrantes, cinco principales y cinco suplentes, de la Comisión Nacional de Primaria. Así se llama el ente rector encargado de desarrollar este proceso.
-El 12 de diciembre de 2022 la Comisión Nacional de Primaria rindió cuentas de su primera fase de trabajo: primero se dedicaron a consultar a voceros de 112 organizaciones políticas o sociales en 45 sesiones de trabajo, precisaron.
-El 15 de febrero de 2023 la misma comisión anunció la fecha de la votación en esta primaria, junto al cronograma electoral completo que regirá el proceso.
El oficialismo, por su lado, todavía no ha comunicado a la opinión pública cuál será su mecanismo de escogencia de su candidato para la contienda presidencial de 2024.
- ¿Cuál será el alcance de la participación del CNE en esta primaria?
Es una pregunta que, al cierre de febrero de 2023, aún esperaba definición. ¿Qué se sabe hasta ahora?
La Comisión Nacional de Primaria ha informado que ha enviado dos cartas al Consejo Nacional Electoral (CNE): la primera fue el 13 de diciembre de 2022, para comunicar varios planteamientos. Como consecuencia, el 15 de diciembre de 2022 se dio una primera reunión, en la cual participaron tres de los rectores principales del CNE y sus tres rectores suplentes incorporados junto a cuatro de los cinco miembros principales de la comisión.
Entre los planteamientos hechos a los rectores electorales se incluyeron el uso para la primaria de los lugares que funcionan como centros de votación, la conformación de una comisión técnica para definir el alcance de la asistencia del CNE y el eventual uso del sistema automatizado de votación, señaló en su momento un boletín de prensa del CNE.
Luego, el 1° de febrero de 2023 la comisión envió una segunda carta al CNE para reiterar peticiones. Diez días más tarde, el 11 de febrero, el directorio del CNE designó una comisión técnica para determinar el alcance de su eventual asistencia en la elección primaria, de acuerdo con la solicitud hecha por la Comisión Nacional de Primaria.
Desde el 26 de enero la oposición ya había designado a los tres integrantes de su comisión asesora técnico-electoral, junto a los 15 representantes de igual número de partidos políticos opositores que los acompañarán y que servirán de enlace entre la comisión y sus estructuras organizativas.
Existen, pues, integrantes de comisiones técnicas de ambas partes.
El próximo miércoles 8 de marzo se instalará esa comisión técnica conjunta que, con unos y otros alrededor de la misma mesa, determinará el alcance de una eventual asistencia del CNE en la elección primaria.
En cualquier caso, para todos los eventos primarios anteriores, tanto del oficialismo como de la oposición, el CNE ha limitado su participación a una asistencia técnica y electoral. Son los actores políticos quienes conducen el proceso, quienes toman las decisiones, quienes reciben los resultados del sistema automatizado de votación y deciden cuándo y cómo comunicarlos a sus militancias y al país. Esto ha funcionado así en el pasado con primarias tanto opositoras (casos 2012 y 2015) como oficialistas (caso más reciente, 2021).
- ¿Quiénes integran las comisiones?
Del lado del CNE, la comisión técnica está encabezada por el presidente del ente comicial, rector Pedro Calzadilla, e integrada por el rector principal Roberto Picón y los suplentes incorporados Carlos Quintero y Leonel Párica.
Del lado de la comisión asesora técnico-electoral de la Comisión Nacional de Primaria, fueron anunciados en su momento los técnicos electorales venezolanos Miguel Cañas, Francisco Castro y Gustavo Silva. Estos últimos atenderán consultas “en relación con las necesidades y condiciones técnicas que deberán cumplirse para garantizar una elección transparente, segura y eficiente”, expresó la comisión de primaria al hacer este anuncio.
- ¿Cómo sería la participación dentro de Venezuela?
Pareciera existir cierto consenso en cuanto al uso del Registro Electoral para esta primaria. En el corte más reciente que ha sido divulgado por el CNE, al 30 de septiembre de 2022, el RE contenía 21 millones 94 mil 629 electores.
Pero también es cierto que una porción de este universo de electores se ha desplazado dentro del territorio nacional, sin haber actualizado su residencia ante el CNE.
La organización Súmate ha calculado que por lo menos 2,5 millones de venezolanos inscritos en el RE y residentes en Venezuela requerían, a abril de 2022, actualizar sus datos de residencia y en consecuencia su centro de votación.
De manera permanente están disponibles las Oficinas Regionales Electorales (ORE) del CNE para realizar este trámite. El elector debe presentar únicamente su cédula de identidad. Hay una ORE por capital de estado. En el caso del Táchira, hablamos de la sede regional del CNE localizada en Barrio Obrero.
Desde julio de 2021 el CNE no organiza jornadas especiales en el ámbito nacional, que son lapsos durante los cuales se masifican los centros de inscripción y actualización para que la posibilidad de actualizarse en el RE sea más fácil y cercana a los electores, como establece la legislación electoral.
- ¿Cómo sería la participación fuera de Venezuela?
Al cierre de febrero, la comisión todavía no tenía respuesta definitiva a esta pregunta, a razón de las dificultades que este tema reviste. ¿Cuáles son esas dificultades?
Por lo menos 7,1 millones de venezolanos han emigrado, según agencias de Naciones Unidas. Lógicamente no todos son potenciales electores desde el exterior. Los mayores de 18 años de edad serían, según cálculos de organizaciones de observación electoral, más de 4,5 millones.
En elecciones organizadas por el CNE, solo podrán sufragar desde el exterior los electores “que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”. Así lo establece la Ley Orgánica de Procesos Electorales, sancionada en 2009, cuando la migración no alcanzaba a ser el fenómeno que representa en la actualidad.
El asunto es que, por lo menos en el RE, a la fecha solo 107.878 electores tendrían teóricamente el derecho a voto, sin contar que un porcentaje de ellos, quienes residen en Estados Unidos, al día de hoy no tendrían consulado disponible por la ruptura de relaciones diplomáticas con Venezuela.
Súmate también estimaba que 3 millones de venezolanos, dentro y fuera de Venezuela, con edad para votar, no estaban inscritos en el RE para abril de 2022.
En las sedes consulares de Venezuela en el mundo, el servicio de inscripción y actualización en el RE no está disponible en la actualidad.
El reglamento de la primaria habla de trazar mecanismos viables para el voto desde el exterior. En este sentido, el presidente de la Comisión Nacional de Primaria, Jesús María Casal, decía en una entrevista reciente con Efecto Cocuyo que entre las posibilidades que analizan está la de diseñar una suerte de actualización de dirección de los migrantes inscritos en el RE ante la comisión, de modo que puedan participar.
Este, sin embargo, podría ser a la fecha el principal nudo gordiano de la organización de la primaria, unido al tema de los recursos económicos que ameritaría cualquier proyecto para acometer el voto migrante.
- ¿Cuáles son los principales candidatos hasta ahora?
El cronograma de la primaria establece un lapso de postulación de candidatos que irá del 24 de mayo al 23 de junio. En consecuencia, los nombres que hasta ahora han saltado en medios, redes sociales y encuestas obedecen a precandidaturas con intenciones de medirse en la cita opositora.
Han manifestado deseos de contarse dirigentes como: María Corina Machado (Vente Venezuela, organización no reconocida por el CNE), Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Juan Guaidó (Voluntad Popular), Carlos Prosperi (Acción Democrática) y el exgobernador del Táchira César Pérez Vivas, entre otros. En las encuestas ha reflotado el nombre del comediante Benjamín Rausseo, mejor conocido como “El Conde del Guácharo”.
Tras mecanismos internos, el partido Primero Justicia decidió que su abanderado sería Henrique Capriles. El chavismo ha salido al paso, recordando que el dos veces candidato presidencial está inhabilitado para ejercer cargos públicos hasta el año 2032. También Guaidó fue inhabilitado vía Contraloría.
Ahora es cuando se abre el ruedo para los lanzamientos formales de precandidaturas. En cualquier caso, la comisión resolvió desde el año pasado que, llegado el momento, permitirán la inscripción de políticos que estén inhabilitados administrativamente por la Contraloría, desde la lógica opositora: ese tipo de inhabilitaciones son inconstitucionales (la carta magna solo las permite por sentencia judicial firme) y tienen motivación partidista. ¿Qué pasaría si un candidato inhabilitado por el Gobierno ganara el 22 de octubre…?