Cada año se conmemora el 17 de mayo, el Día Mundial del Reciclaje, una fecha para promover la separación y el aprovechamiento de los residuos. En Venezuela ya existen iniciativas para la recolección separada de los residuos y su aprovechamiento por parte de empresas que los reciclan, sin embargo aún es muy incipiente.
En el Táchira, cuatro centros educativos y una comunidad de la zona norte del estado se han activado en el último año con Puntos Verdes que permiten a miembros de sus comunidades contar con la oportunidad de llevar sus residuos separados para que puedan ser reciclados, entre ellos plástico, vidrio, papel y cartón.
Nakary Tamariz, responsable de la conformación de los Puntos Verdes, explicó que “los recursos que se pudieran generar a partir de la venta de los residuos, pueden ser utilizados para dar continuidad a proyectos sociales y comunitarios; la promoción de la conservación del ambiente, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.
Más recientemente, la UNET junto a la comunidad de Pirineos II han activado también un Punto Verde que se ubica cada 15 días en la entrada de la Iglesia Santísima Trinidad de ese sector, donde vecinos y comunidad en general llevan sus residuos separados y limpios. La próxima fecha es el sábado 26 de mayo. Allí se reciben materiales como: papel, cartón, plásticos de alta y baja densidad, plástico PET y vidrio. Estos materiales ya clasificados, y cumpliendo con los requisitos básicos para su acopio, son almacenados por periodos cortos para luego ser vendidos o canjeados a empresas recuperadoras para su transformación o reutilización. Allí el CISP continúa apoyando, en el marco del Proyecto Andes en Acción Climática, a través del cual continuará impulsando la promoción del reciclaje y otras acciones para el cuidado del planeta, en asociación con la UNET.
“Para que un punto de recolección de residuos sea exitoso, es importante conocer los materiales que más se generan, la empresas que las reciclan –dónde están, si pueden hacer la recolección en el sitio y las condiciones en que recibe el material–, y además contar con un espacio de acopio temporal; también es fundamental la sensibilización y formación de la población para que se pueda activar de manera organizada”, explicó Andrea Simancas, coordinadora del CISP. (Nota de prensa)