Nancy Porras
Particularmente en grupos de la edad media de la vida, pacientes entre 40 y 60 años, se han incrementado los infartos al miocardio, estimó el doctor Jesús López, médico internista, presidente de la Asociación Latinoamericana de Hipertensión.
En algunos de los casos ocurre en su debut, en una muerte súbita, es decir, el paciente desconocía que tenía una enfermedad cardiovascular y ante una situación de estrés que se produce, particularmente un ataque de ira, aparece un episodio coronario agudo, debutando con muerte súbita o un infarto al miocardio.
Hipertensión arterial
— Cuando se evalúa cuáles son los factores de riesgo que inciden en este aumento de infartos en este grupo poblacional, el principal elemento es la hipertensión arterial, hecho que es igual en cualquier parte del mundo— aseveró el doctor López.
La hipertensión arterial es el primer factor de riesgo atribuible de morbi-mortalidad, porque afecta directamente al vaso e induce a un proceso de ateroesclerosis precoz, que no es más que la obstrucción progresiva de la arteria con placas de grasa que van tapando el diámetro del vaso y en consecuencia, la irrigación del corazón en las arterias coronarias es deficitaria.
—Al hacerse deficitaria, se incrementa el riesgo de que ocurra un episodio de infarto, particularmente una arritmia letal, que es la forma de aparición y muerte súbita con obstrucción aguda de la coronaria—expuso.
Ante este incremento de infartos, sugirió chequear la presión arterial, cuyas cifras normales de un mayor de 18 años deben ser menor de los 120-80 mmhg: “Se habla de hipertensión cuando está por encima de 140 mmhg la sistólica y 90 mmhg la diastólica.
— ¿Cuál es el problema de la presión arterial?
— Es un fenómeno que varía, segundo a segundo, minuto a minuto, es obvio que varía en virtud que se necesitan esos cambios de presión arterial para irrigar órganos, tejidos, ante el estrés que pudiese existir, cuando está reposando, durmiendo, caminando, corriendo, cuando tiene un ataque de ira, hay un incremento de presión arterial. En individuos hipertensos, en personas que desconocen que son hipertensos, ese incremento es anormal, ocurre por encima de los valores normales y sucede en un tiempo más largo, eso produce un daño sobre el lecho arterial, llamado cizallamiento, va cortando esa placa que se ha formado y produce la ruptura de esa placa y se forma un trombo como consecuencia y eso obstruye la arteria.
—¿Qué debe hacerse?
—Esa es la causa en una crisis de ira. Para prevenir esta situación, se debe controlar la presión arterial, la toma casual o aislada de consulta, es un método adecuado muy bueno, pero lamentablemente debe tener unas condiciones claras en la toma, seguir un protocolo para que tenga un valor determinado.
Debe hacerse también la automedición de presión arterial, que consiste en la toma por el propio paciente, solo, en un ambiente tranquilo en su domicilio con un protocolo establecido, donde se registra la presión arterial, luego de siete días en dos tomas que se hacen en la mañana, no más de una hora de haberse despertado, dos en la tarde y dos que se hacen en la tarde, apenas el individuo llegue a su casa, ante de cenar, en posición sentada con la espalda sobre una silla, colocado el brazo sobre una extensión firme y con un brazalete que cubra la tercera parte del brazo y que esté a nivel del corazón.
Debe acudir al médico y someterse a un tratamiento adecuado, que reduzca esas cifras de presión arterial llegar por debajo de los 130 mmhg – 80 mmhg, excepto en pacientes frágiles como ancianos, personas con cáncer, utilizando fármacos adecuados. (Nancy Porras)