Rector de la UNET dice que la Universidad puede producir la levadura necesaria, para elaborar el pan
Humberto Contreras
La oficialización de la calificación de Identidad Geográfica Protegida (IGP), concedida por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) al pan tachirense, se convierte en un significativo apoyo para el desarrollo del Turismo en la región, dijo el doctor Raúl Casanova, rector de la UNET, presente en el acto de anuncio oficial del reconocimiento, realizado por el Consejo de Panaderos del estado Táchira, Consepan.
Este reconocimiento del SAPI, ente dependiente del Ministerio de Comercio, es también celebrado por la Universidad del Táchira, institución que ha participado y aportado en muchas actividades con los panaderos regionales, dijo Casanova, presente en el acto de anuncio oficial del logro obtenido.
— Hay un tema que está detrás, y que no lo hemos visto -dijo el doctor Casanova-. Es el tema Turismo. Sabemos que el pan nuestro tiene mucho arraigo para la gente que nos visita, y se lo lleva fuera de San Cristóbal. O sea es un tema turístico, pues también vende, especialmente en los pueblos circunvecinos. Entonces, hay que fortalecer que el pan vaya a los pueblos turísticos nuestros, donde hay esa movilidad de gente visitante.
Agrega el doctor Casanova que hay algo que es la Divulgación. El ejemplo nos lo da Colombia con el café, explica. El café convirtió la zona cafetera de ese país en zona turística. Así, la zona panadera tiene que convertirse en zona turística también, por ejemplo, mostrando a los turistas cómo se hace el pan, a través de ventanas de vidrio, pues no tiene que estar el panadero escondido. Esas son cosas que hay que ir mejorando para que ese turismo tenga mucha más fuerza y, por supuesto, el trabajo que se está haciendo ahorita, tenga mucha más validez.
Podemos hacer la levadura
Dijo Casanova que en esta actividad, “estamos acompañando al Consejo de Panaderos del estado Táchira, en la concreción de la iniciativa que trabajaron desde hace muchos años, y que hoy, de alguna manera, se está cristalizando. La Universidad sí tiene historia en ello, tanto dentro de la organización como en el desarrollo de la misma”.
Explicó el rector Casanova que, para efectos del pan, la UNET participó en los análisis de calidad de agua, los estudios microbiológicos, que por supuesto son competencia de la Universidad, y del IUT: “Hemos participado también con un grupo de investigadores desde hace unos cuatro o cinco años, antes de la pandemia, y en el momento más crítico. Cuando no llegaba harina, no llegaba levadura. La Universidad tuvo participación allí”.
–Entonces –agregó-, se generó un proyecto, una propuesta de que la UNET produjera la levadura, porque la Universidad tiene la capacidad de elaborar la levadura cumpliendo las características que establece el SAPI, para la denominación de origen del pan. La idea es que todos los ingredientes se produzcan aquí en su sitio de origen.
“Evidentemente, la harina no la podemos producir aquí, pero la levadura sí. La Universidad del Táchira tiene esa capacidad de hacer su propia levadura con las características que establece el SAPI”, afirmó el Rector.
“Además, esa levadura tiene que ver también con la calidad del agua, y la calidad de la cepa de levadura que ya se está utilizando. La cepa es nuestra, no es importada. De tal manera que tenemos que creer también en lo nuestro, y que hacia allá debemos apuntar”.
“Evidentemente tenemos reuniones pendientes con los panaderos del Táchira para el tema del Diplomado que se programa, para formar a los panaderos y para formar toda la cadena de la panadería, no solo al panadero, al que hace el pan, sino también al expendedor, al mismo dueño de la panadería, que en su mayoría están formados, pero hay que capacitarlos mucho más”.