Regional

Desde hace un siglo la Trasandina ha reescrito la historia del Táchira

21 de julio de 2025

26 vistas

Luego de ser decretada en 1910 y una lucha contra la naturaleza, aplicando el ingenio y el esfuerzo, el 21 de julio de 1925 se llevó a cabo la inauguración de la carretera Trasandina.

El Dato…

La Trasandina representó la conexión directa a Caracas por tierra, abreviando el tiempo de dos semanas a 4 días.

Freddy Omar Durán

El 21 de julio de 1925 –y no como las erratas que señalan un 24 de julio- se cortó la cinta, con la presencia de la comisión técnica asignada por el presidente de la República, Juan Vicente Gómez, para tal obra, junto al presidente del Táchira, general Juan Alberto Ramírez, para dar por inaugurada la carretera Trasandina, que de alguna manera clausuró el aislamiento padecido tanto por el Táchira como parte de la región andina, frente al centro y oriente de Venezuela.

Sin embargo, ese día ni nació la vía, pues vino siendo la continuidad del desarrollo vial bastante avanzado para ese entonces sobre el territorio nacional, ni tampoco su definitiva consumación, ya que hasta el día de hoy la Transandina lucha por consolidarse y recuperarse de los desastres de la naturaleza y los descuidos gubernamentales.

La comisión integrada por: Vicente Dávila, Samuel Niño, Rafael González Rincón, Isaías Garbiras y Carlos Erasmo Rondón, habrían ese día respirado tranquilos al por fin cumplir a cabalidad una orden presidencial dada desde 1910 que requirió la asistencia de las mentes ingenieriles más brillantes del país y los trabajadores más aguerridos para cubrir la distancia de 1.539 kilómetros, entre Caracas y San Antonio del Táchira.

Con la llegada de los primeros vehículos a motor, ya por 1909 el primer tramo del gran sistema de carreteras centrales entre Carúpano y Tunapuy. El 7 de abril Gómez decretó el tramo entre San Félix y San Cristóbal, con supervisión del proyecto del ministro de Obras, Román Cárdenas, y el ingeniero Luis Méndez, nacido en San Antonio del Táchira.

Como ha subrayado el Cronista de San Cristóbal, Luis Hernández Contreras, “la Trasandina representó la conexión directa a Caracas por tierra, abreviando el tiempo de dos semanas a 4 días, y el contacto con todo el país en todos los órdenes, económico, cultural; luego esta gran obra sería complementada con la carretera Panamericana del año 1954 y la carretera hacia Los Llanos del año 1968”.

 Una vía llena de leyenda

Un aislamiento de nuestro estado, anterior a la carretera Trasandina que como nos lo aclaró el Dr. José Antonio Pulido Zambrano, presidente de la Academia de la Historia del Táchira, en la serie de micros difundidos por las redes sociales de Diario La Nación, nunca representó atraso en tanto comercial, cultural y socialmente nuestro estado mantenía poderosos vínculos con Colombia.

 —En 1925 se cierra el ciclo de un proyecto que se había iniciado en 1910 como un informe a cargo de los ingenieros Alfredo Jhan y Luis Roderick, en un recorrido que partió desde Valencia hasta San Cristóbal. Para 1921 ya se había avanzado hasta Ejido la carretera Trasandina, siendo en 1924 que partiría de La Grita.

Muchas son las leyendas que envuelven a la Trasandina: Que en su fecha inaugural Juan Vicente Gómez estuvo presente, y eso es falso; que en su construcción participaron solo reclusos, cuando en realidad se requirió contratar cuadrillas de obreros. Más aún, a pesar del potencial de desarrollo que significaba, la vía no dejó de contar con detractores, que incluso obligaron el desvío de la ruta inicial originalmente trazada.

—Se dice que el sentido serpenteante de la carretera Trasandina se debe al terreno montañoso por el cual se lanzó, y no es del todo cierto. Los trujillanos por su conservadurismo no la aceptaron, lo que sí hizo Valera. Aquí en La Grita un caudillo local, el general Domingo Lupi, por un incidente con los obreros, no dio permiso para que la vía pasara por su propiedad y se tuvo que dar una vuelta a su alrededor. Los arrieros de mula pensaban que les iban a quitar su trabajo, como en realidad pasó cuando sus labores de transportar mercancía las reemplazaron los camiones—.

La carretera Trasandina no solo se concibió con un objetivo progresista, Gómez la valoraría más desde el punto de vista estratégico y hasta simbólico porque de alguna manera la Trasandina, cual línea de Nazca, dibujaba sobre el terreno la gesta de aquellos tachirenses que junto a Cipriano Castro emprendieron la conquista del poder central.

—Gómez entendió que si bien ellos habían ganado el poder por el aislamiento del Táchira, las comunicaciones les iban a permitir conservarlo, ya que los ejércitos podían mejor trasladarse de un lugar a otro, y se lograba de paso la unificación de Venezuela. Se dice que desde 1925 Gómez descansaba en paz, cuidándose de un posible regreso de Cipriano Castro o de sus enemigos a través de la frontera con Colombia.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse