Regional

FORO | Presidente de Corposalud: “El reto fundamental es la descongestión del Hospital Central”

23 de abril de 2018

689 vistas

Por Daniel Pabón


 

Cuesta arriba, pero no imposible. Así ve el presidente de la Corporación de Salud, Luis Ramírez, la gestión sanitaria en tiempos de los menores recursos humanos y presupuestarios a disposición de la red. “Estamos abocados a no rendirnos”, confía el internista y gastroenterólogo que, a sus 33 años, encara la misión de prescribir grandes récipes para tratar las dolencias del sistema de salud del Táchira.

Ramírez sobre el caso Puerto Nuevo: “Le picamos adelante a la enfermedad”.

—¿Cuáles son los retos fundamentales que enfrenta el sistema sanitario regional?

—El primero es la descongestión del Hospital Central de San Cristóbal desde el punto de vista asistencial y quirúrgico. Recibimos una red bastante deteriorada, con un déficit importantísimo de insumos y recurso humano. Si bien contamos con una red ambulatoria operativa entre 80 y 90% en infraestructura, debemos fortalecer algunos equipos médicos que por falta de mantenimiento preventivo no cuentan con las condiciones óptimas.

—¿Qué han hecho al respecto?

[mks_pullquote align=»left» width=»300″ size=»24″ bg_color=»#1e73be» txt_color=»#ffffff»]»Estamos abriendo las áreas quirúrgicas de La Grita y Rubio» [/mks_pullquote]

—Gracias a las diligencias que ha hecho la gobernadora Laidy Gómez y los proyectos que nosotros hemos abordado, se han hecho enlaces con el Ministerio (de Salud) para que nos doten de los equipos de alta tecnología que necesitamos. Estamos reabriendo las áreas quirúrgicas de La Grita y Rubio que, junto a nuestro programa de cirugía ambulatoria en Puente Real y Capacho, nos permite descongestionar el Hospital Central, aunque la deuda quirúrgica es muy alta.

—Y los salarios muy bajos…

—Es difícil poder fortalecer el área asistencial con estos sueldos tan bajos. Hemos hecho proyectos y el 1º de marzo la gobernadora llevó a Vicepresidencia un proyecto de homologación de sueldos con la intención de dignificar los salarios y evitar el éxodo.

—¿En qué medida está cubierto el esquema de vacunación?

[mks_pullquote align=»left» width=»300″ size=»24″ bg_color=»#1e73be» txt_color=»#ffffff»]»Tenemos déficit de antineumococo, rotavirus, influenza y antiamarílica»[/mks_pullquote]

—De manera permanente tenemos una dotación de vacunas del Ministerio, como BCG, trivalente viral, pentavalente, hepatitis B y otras. Tenemos déficit de antineumococo, rotavirus, influenza y antiamarílica. A pesar de que dotamos los ambulatorios, hay un déficit marcado de vehículos para buscar el material biológico y distribuirlo. Además, nuestras vacunadoras también se han ido del país: donde había ocho ahora hay dos o tres para cubrir aldeas de municipios. Por eso vamos a iniciar una campaña de radio para difundir jornadas y mejorar nuestras metas de vacunación.

—¿Cómo está la operatividad de la red ambulatoria?

—Todo buen sistema de salud pública necesita que su red ambulatoria esté operativa para invertir la pirámide que nunca se ha cumplido en la salud pública del país: que llegue al Central entre 10 y 15% de necesidades de salud por patologías graves.

—¿Qué hacen para avanzar en esa dirección?

[mks_pullquote align=»left» width=»300″ size=»24″ bg_color=»#1e73be» txt_color=»#ffffff»]»Hemos logrado colocar cuatro o cinco ambulancias operativas»[/mks_pullquote]

—Se necesita no solo personal, sino dotar la red de medicina ambulatoria para disminuir la carga que recibe el Hospital Central. Es un problema multifactorial; también tenemos un problema de ambulancias para referir pacientes: de 64 que teníamos operativas en el estado, recibimos solo una y hemos logrado colocar cuatro o cinco ambulancias operativas. En resumen, para invertir esa pirámide necesitamos recurso humano y recurso económico.

—¿Están garantizando alimentación balanceada a los pacientes del Hospital Central?

—Logramos una alianza con los mataderos industriales del estado a fines de responsabilidad social, de la mano con la gobernadora hemos hecho reuniones con entes gubernamentales y el apoyo ha sido bastante receptivo. De manera semanal recibimos proteína, sin embargo, las necesidades del hospital superan los 2 mil kilogramos al mes y nosotros recibimos más o menos mil. Estamos dotando, pero evidentemente los requerimientos no cubren las necesidades de 600 personas en hospitalización. Siempre buscamos alternativas para paliar la crisis.

—¿Qué es lo último sobre la reactivación de las radioterapias?

—Hemos tocado puertas en todos lados desde que empezamos la gestión, porque solo el magnetrón pasa de 120 mil dólares. Parece que hay un interés de la India en apoyarnos, estamos muy optimistas y esperamos prontas respuestas positivas.

—El brote de Puerto Nuevo fue una prueba de fuego para su gestión. Visto ahora, ¿cómo cree que actuaron? En prensa algunos dijeron que la atención médica habría llegado tarde…

[mks_pullquote align=»left» width=»300″ size=»24″ bg_color=»#1e73be» txt_color=»#ffffff»]»Le picamos adelante a la enfermedad antes de que la enfermedad nos picara a nosotros»[/mks_pullquote]

—A pesar de los lamentables cinco casos de fallecidos, la evaluación de infectólogos, epidemiólogos nacionales y del Instituto de Medicina Tropical de la UCV es de un éxito total. Primero, porque se identificó el origen de los síntomas compartidos en menos de 24 horas desde que informaron a Corposalud; segundo, porque se dio la atención médica antes de 24 horas de informarle al Ministerio; y tercero, porque recibimos apoyo completo con un equipo especializado del Ministerio. Le picamos adelante a la enfermedad antes de que la enfermedad nos picara a nosotros. Actualmente, ya los pacientes en su gran mayoría están recuperados.

—¿Cuáles proyectos tiene en agenda?, ¿cuáles serán los próximos pasos de Corposalud?

—Para garantizar la operatividad de nuestras instituciones públicas tenemos que solicitar al gobierno central que sincere y dignifique los salarios del sector salud. En el Hospital Central tenemos un déficit de más de 700 enfermeros; tuvimos más de 180 renuncias en el primer trimestre, incluso, 40 en una sola semana. También en el Hospital Central tenemos un déficit de 113 médicos entre especialistas y residentes. Por dar un ejemplo: pueden estar operativos ocho o nueve pabellones, de los cuales funcionan dos. Si funcionan dos, solo se pueden atender emergencias, las cirugías electivas se ven detenidas y la deuda quirúrgica, aumentada: ahora, en traumatología tenemos 480 pacientes, en promedio, y más de 90 hospitalizados en espera de turno quirúrgico.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse