Walter Márquez. Historiador*
*Presidente de la Asociación de Cronistas del Táchira
Dedicado al Profesor Luis Hernández Contreras, Cronista de San Cristóbal, y a Luis Páez García, presidente de la Academia de Historia de Ocaña
Ante la destrucción de los archivos históricos coloniales de San Cristóbal y parte del Táchira en la época de la Independencia, también desaparecieron de la memoria histórica regional el nombre de los primeros altos funcionarios que ocuparon cargos en San Cristóbal, entre ellos Francisco Hernández, conocido también historiográficamente como Francisco Fernández de Contreras, el cual fue uno de los primeros pobladores de San Cristóbal junto con Juan Maldonado, quien fundó esta ciudad el 31 de marzo de 1561 y entre cuyos acompañantes estaba Francisco Hernández Sánchez, en el grupo de soldados y pobladores que acompañaron al fundador de la capital tachirense.
Es importante señalar que Francisco Hernández participó en el descubrimiento del Valle de Bailadores, del Sur del lago de Maracaibo en Venezuela, así como el Valle de los Hacaritama y Valledupar en Colombia y formó parte de la conquista junto con Luis de Manjarrez, Pedro de Ursúa, Ortún de Velazco y Juan Maldonado en los poblamientos de Pamplona en 1549, Mérida-1559, San Cristóbal-1561 y Ocaña en 1570.
Es necesario aclarar el verdadero nombre y apellido del primer Alcalde de San Cristóbal y fundador de Ocaña, pues algunos historiadores ocañeros lo describen como Francisco Fernández de Contreras, en base a errores de transcripción paleográfica de su apellido, confundiendo la F con la H, para lo cual hice un análisis histórico del testamento de Francisco Hernández, otorgado en Tunja el 4 de agosto de 1579 ante el escribano público Francisco Acuña, documento que forma parte del archivo regional de Boyacá del fondo de Notaría del año 1579. Igualmente se realizó un análisis grafotécnico y paleográfico de su firma y el testamento donde aparece que era el capitán Francisco Hernández, hijo legítimo de Pedro Hernández y de Catalina Sánchez, por lo tanto su apellido no puede ser Fernández debido a que su padre era de apellido Hernández y su madre Sánchez, por lo que el apellido de Contreras no tiene soporte documental ni histórico. El análisis realizado se basa en normas de transcripción paleográfica y en el manual de paleografía del Archivo General de la Nación de Colombia.

Para afirmar que Francisco Hernández fue el primer alcalde de San Cristóbal, nos basamos en la obra de Lucas Guillermo Castillo Lara “Elementos Historiales de San Cristóbal Colonial” en la que este historiador presenta pruebas sobre el nombramiento del primer alcalde de San Cristóbal, capitán Francisco Fernández, que luego aclara cuáles son sus verdaderos apellidos, estas afirmaciones las hace basado en documentos del Archivo General de Indias en Sevilla, España, en la sección de Santa Fe 183 folio 19 vuelto. En esa obra Castillo Lara demuestra que el capitán Francisco Fernández fue el primer alcalde de San Cristóbal y fundador de Ocaña, y al referirse a su nombre y apellido afirma: “Sus apellidos han sido causa de discusión entre los historiadores y genealogistas. En diversos documentos se cita como Francisco Hernández, que posiblemente fue su verdadero apellido, y a renglón seguido se le llama Fernández, como fue el apelativo que perduró”. Igualmente el historiador Luis Eduardo Páez García, quien escribió sobre la “Historia de la región de Ocaña”, en la que se destaca su biografía y el testamento del “Capitán Francisco Fernández de Contreras” denominándolo con ese nombre; por su parte, su padre, Luis Eduardo Páez Courvel, en el libro “Estudios históricos sobre Pamplona y Ocaña” que es la obra biográfica más importante del fundador de Ocaña, afirma: “Parece cuestión definitivamente comprobada que el primer apellido de Francisco no era Fernández sino Hernández” y más adelante agrega: “No existe documento alguno en el archivo de Bogotá relativo al fundador de Ocaña en el cual se mencione el de Contreras como segundo apellido del Capitán Peninsular”. Otra afirmación sobre el primer alcalde de San Cristóbal es la de Samir A. Sánchez en su obra “San Cristóbal, urbs quadrata: el hecho histórico urbano de una villa venezolana en el periodo hispánico” y en base a su investigación histórica, Sánchez menciona a Francisco Fernández de Rojas como el primer alcalde de San Cristóbal, pero este era su hijo, que posteriormente también fue alcalde de San Cristóbal y el apellido de Rojas era por su madre, Isabel de Rojas.
Es importante que hagamos una breve reseña histórica de Francisco Hernández Sánchez, quien nació en Pedroche, Sierra Morena, en Córdoba, España, en 1526, que de acuerdo con sus estudiosos, en 1542 llegó al nuevo mundo hispanoamericano en la ruta de los descubridores, residió en Cartagena de Indias y en Villa de Mompox, en 1544 se enrolo en el ejército de Luis de Manjarrez y participo en la conquista de la Sierra Nevada, en Pore y luego trabajo con Pedro de Ursúa; en 1544 igualmente recibe la encomienda de Venumare, en 1549 fue herido por los indígenas y fue poblador de Pamplona con Pedro de Ursúa y Ortún de Velasco, recibiendo una encomienda en Pamplona.

Francisco Hernández en 1557 contrae matrimonio con Isabel de Rojas y se instala en Pamplona, en 1559 participa en la exploración de Mérida y en 1561 junto al capitán Juan Maldonado es cofundador de la Villa de San Cristóbal, y en base a sus facultades reales fue designado por este como el primer alcalde de esta ciudad. En 1565 participó en la expedición en la tierra de los carates; el 14 de diciembre de 1570 funda la ciudad de Ocaña y explora las cabeceras del río Magdalena y en 1579 Francisco Hernández otorga testamento en Tunja, donde posiblemente falleció, y sus restos, aunque no han sido ubicados, pudieran estar en uno de los templos más antiguos de esa ciudad o fueron trasladados a la ciudad de Pamplona. Algunos historiadores señalan que no se sabe con exactitud la fecha de su fallecimiento, pero en el testamento otorgado en Tunja hay una nota marginal con diferentes rasgos paleográficos, en la parte superior del documento anexo al testamento del fundador de Ocaña, donde se lee “Mortoria de Francisco Hernández. 1579”, por lo que la mortoria siempre se realizaba luego del fallecimiento de una persona, entonces si la misma está fechada al igual que su testamento en 1579, significa que murió en esa ciudad, ese año. Con esta reseña biográfica queremos rescatar para la memoria histórica de San Cristóbal el nombre y el legado de quien fuere el primer alcalde de la capital tachirense.