El empoderamiento de la próxima generación: Las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro
Humberto Contreras
“Para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. Este es el lema ha sido creado para conmemorar este 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, con el cual se pretende concienciar a la población mundial, para reivindicar y ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas la mujeres y niñas en el mundo, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.
El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro. Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado.
El origen de la efeméride
El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1975; pero en la práctica, históricamente, se ha celebrado desde mucho antes, cuando grupos femeninos empezaron a plantear públicamente su lucha por derechos básicos, como el derecho a su participación en la política de sus países, el derecho a ejercer el voto, el derecho a ocupar posiciones de responsabilidad, tanto en política como en la sociedad en general; así como también el derecho al trabajo y al estudio.
En ese sentido, damos un repaso cronológico a los acontecimientos que han consolidado la conmemoración del Día de la Mujer. Comenzando en 1909, cuando se inició en Estados Unidos la celebración del Día Nacional de la Mujer, el último domingo de febrero. Pero sólo se logró hasta 1913.
En 1910, la Internacional Socialista proclama en Copenhague, Dinamarca, el Día Internacional de la Mujer, con la intención de ayudar en la lucha por el sufragio femenino universal y otros avances. Entonces, Clara Zetkin, una alemana judía, comunista, y luchadora contra el nazismo, propuso el 8 de marzo para celebrar este día por primera vez, aunque no se estableció cuando se empezaría a celebrar.
Para 1911, producto del evento de Copenhague, el 19 de marzo se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. Entonces las mujeres exigían el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y al trabajo.
El 25 de marzo de ese año, se produjo un trágico incendio en una fábrica textil de Nueva York, en el cual murieron 123 mujeres y 23 hombres porque no pudieron salir del edificio, dadas las condiciones laborales que entonces se practicaban. Este hecho marcó una serie de cambios en la legislación laboral americana y en celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer.
En febrero de 1913 las mujeres rusas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer, como un movimiento en pro de la paz, poco antes de que se iniciara la Primera Guerra Mundial. El 8 de marzo del año siguiente se celebró por primera vez en Europa, el Día Internacional de la Mujer, con mítines en contra de la guerra.
En 1917, hubo una gran hambruna en Rusia, y las mujeres hacían manifestaciones públicas, para pedir «pan y paz», aupadas por la muerte de unos dos millones de soldados rusos en la guerra. Estas protestas formaron parte de las revueltas que acabaron con la monarquía rusa. El zar abdicó y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho a voto el 8 de marzo.
En los tiempos actuales, en 1975, Año Internacional de la Mujer, Naciones Unidas promulgó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y lo celebró por primera vez a nivel oficial. Pero la fecha que se celebraba en casi todo el mundo, no se hacía en Estados Unidos. En 1995, la Declaración de Beijing, una nueva hoja de ruta para conseguir los derechos de la Mujer fue firmada por 189 gobiernos.
Con la conmemoración de los cien años del Día Internacional de la Mujer, en 2011, entra en funcionamiento la Organización de Naciones Unidas para la Mujer, ONU Mujeres, una entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. En 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible crea su Objetivo número 5: Lograr la igualdad de los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
En 2016, fue creado el Movimiento del 8M, conformado por más de 50 organizaciones de mujeres de todo el mundo, y que trabaja en función de la visibilización de las diversas formas y expresiones de la violencia machista que sufren las mujeres en todo el mundo.
Diversos grupos, asociaciones, fundaciones, ONG’s y mujeres siguen luchando de manera permanente por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas.