Transitar hacia un futuro que pueda ver más allá de las estrellas, y tenga a la educación como su pilar principal para el desarrollo del país, ha sido un principio que ha identificado a la Universidad del Táchira con la filosofía pedagógica NARbed.
Eso ha hecho posible la realización de un diplomado dirigido a docentes universitarios de todas las carreras de Ingeniería, quienes a su caudal de conocimientos obtenidos en sus investigaciones y estudios realizados a niveles de maestrías y postgrados, han incorporado las bases de una metodología que desde su trabajo de enseñanza les permite afrontar desde sus aulas temas como la nanotecnología, la robótica y la astronomía.
La actividad de formación denominada “Actualización docente en filosofía Narbeb” organizada por el Decanato de Extensión, a través de la Coordinación de Formación Permanente, se desarrolló entre los meses de abril y mayo, y parte de la intención de que la universidad desde un nuevo enfoque pueda ver la educación inicial, primaria, y secundaria, como un campo de experiencia y un semillero de paradigmas necesarios para afrontar los retos actuales de la educación.
De novedosa manera, se invierten roles en tanto ahora la educación inicial, primaria y secundaria no funge de receptor de planteamientos, ideas y lineamientos emanados desde instancias político-administrativas y académicas, sino que ha madurado para demostrar que puede ejercer una enseñanza más allá de sus ambientes naturales.
En la entrega de los certificados se hicieron presentes los creadores y desarrolladores de la metodología NARbed, los doctores Víctor Hugo Cárdenas y José Antonio Pulido; y los ingenieros Javier Moncada y Hoffman Moncada.
–Este encuentro tiene esa finalidad, que ustedes logren vivenciar lo que aguas abajo está sucediendo. Eso va a llevar de inmediato una actualización de pensum en la universidad y eso es algo importantísimo porque ya estos niños educados bajo la metodología NARbed, han avanzado en temas, donde a veces, en algunos casos las universidades están iniciando— subrayó Víctor Cárdenas.
El taller, amén de ser una fuente de conocimientos abrió un debate sobre la educación posible, y entonces afloraron sueños y esperanzas, que han identificado plenamente lo que desde una pedagogía tachirense ha cobrado por fin forma real.
–Yo considero que fue un gran reto: La estrategia que nosotros vivimos, lo que compartimos, las herramientas tecnológicas que el equipo de formadores compartió con nosotros. Nos abrió tal vez una ruta que venimos buscando desde hace mucho tiempo. Es la actualización de los programas, ese es el mañana, y hacia allá tenemos que ir— agregó el decano Juan Carlos Montilla.
Fruto del más reciente convenio, similar al establecido con otras instituciones de educación superior como la Universidad de Los Andes, la ULAT y la UBA, se capacitó a docentes universitarios de distintas áreas, quienes a la par de recibir capacitación abrieron el debate sobre la una formación desde la temprana infancia hacia los albores de la adultez que se corresponda a las realidades del mundo actual.
En plena evolución
NARbed es una propuesta educativa que no solo se ha implementado con resultados tangibles dentro de instituciones educativas tachirenses, sino que busca reformular los modelos pedagógicos vigentes en el Magisterio nacional, insuficientes para una realidad que involucra la ciencia, la tecnología, el bilingüismo.
En este sentido, contempla un proceso integral de formación y experienciacion en el cual no solo abarque a lo que propiamente se identifica como población estudiantil, sino a la población docente, y es la razón por lo que resulta necesario que sea desde la universidad que involucre en un sueño común, pues más allá de los fundamentos teóricos, está la certeza de que iba nueva educación es posible.
Los constructores de la filosofía NARbed, los doctores Víctor Julio Cárdenas y José Antonio Pulido y los ingenieros Javier Moncada y Hoffman Villalta fueron los encargados de la inducción, en la que también se hizo entrega a los participantes de los tomos que describen en profundidad la metodología.
Desde las sedes del Colegio Domingo Savio en los municipios San Cristóbal y Cárdenas, campo de trabajo de una filosofía que ha pasado de la teoría a la diaria práctica, ya se ha iniciado la labor de capacitación de su personal docente; no obstante, la idea es que más profesores entiendan el proyecto y lo reproduzcan en labor de aula, desde cualquier espacio educativo. (FOD)