Regional

“No hay que alarmarse ante la presencia del virus oropouche”

29 de marzo de 2025

285 vistas

Nancy Porras

Datos de la Organización Panamericana de la Salud, de julio de 2024, indican que el oropouche (OROV) es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae.

Fue detectado por primera vez en 1955, cerca del río Oropouche, en Trinidad, seguido de varios brotes en Brasil hacia fines del siglo pasado.

En 2024 se han reportado más de 7.700 casos de OROV en cinco países de las Américas: Brasil (6.976 casos hasta mediados de 2024), Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

Como ocurre con cualquier evento emergente, a medida que evoluciona la situación, el número de casos notificados puede variar.

¿Qué es arbovirus? Son virus que se transmiten a las personas por la picadura de insectos y arácnidos infectados. El término arbovirus viene del inglés arthropod-borne, que significa «transmitido por artrópodos». 

Sobre el tema, el médico infectólogo Javier Roa informó que “es probable que desde hace unos meses atrás esté circulando en Venezuela el virus oropouche. En la vigilancia epidemiológica solo se tomaban muestras a los pacientes para dengue y otros arbovirus, pero no hay que alarmase. Eso sí, requiere respuestas urgentes”.

Sostuvo que a los pacientes solo se les toma la muestra para dengue y otros arbovirus sin tener en cuenta el oropouche, que a pesar de la alerta epidemiológica en las américas y que el flujograma de diagnóstico de arbovirosis de la OPS indica que si la persona estaba negativa en la prueba PCR-RT para dengue, zika y chikungunya, se debe procesar la muestra para oropouche, de allí que es probable que se tardara para diagnosticar casos en Venezuela.

En años recientes, países como Brasil, Perú y Bolivia han reportado brotes, apuntó, lo que podría estar relacionado con su presencia en este país.

“Hasta ahora no hay reportes masivos, solo éstos cinco casos en el estado Aragua. La circulación del virus es posible en regiones como Amazonas, Bolívar o zonas selváticas”, precisó el Dr. Roa.

Prevención y concienciación

La fiebre de oropouche es una zoonosis, producida por el virus de oropouche transmitido a los humanos principalmente por la picadura de mosquitos y jejenes. El período de incubación es de cinco a siete días.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los pacientes experimentan fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias, y en algunos casos exantemas (erupción en la piel), vómitos, hemorragias y causar meningitis o encefalitis.

Los pacientes se recuperan en unos siete días, pero en otros casos la convalecencia puede prolongarse hasta por tres semanas.

Se cuenta con al arma de la prevención, que incluye el uso del mosquitero y prendas que cubran los brazos y piernas, utilizar repelentes, y en situaciones de brote evitar las actividades al aire libre.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse