Regional

“No hay señas de pronta recuperación económica”

22 de febrero de 2025

87 vistas

Economista Aldo Contreras: La consolidación del peso colombiano puede impactar positivamente la economía tachirense.

Humberto Contreras

Los grandes retos de la economía venezolana para este año, son: el logro de un salario justo y apropiado para los trabajadores, la concreción del crédito para estimular el crecimiento productivo, y romper con la desigualdad social en el país. Pero en lo que va del año 2025, y probablemente hasta concluir el primer trimestre, las señales para conseguir esas metas no son tan optimistas. 

La información es del doctor Aldo Contreras, economista, a quien solicitamos su opinión sobre las perspectivas económicas que se avistan para el Táchira y el país para este año, cuando ya ha transcurrido la primera mitad del primer trimestre del año.

–De algún modo, para iniciar, 2025 empieza de una forma distinta, de una forma complicada. El inicio del año, sobre todo, digamos, los días 9 y 10 de enero, mostraron un congelamiento del consumo en el país, lo que según la Teoría de las Expectativas, ese congelamiento afectó la economía. De hecho el mes de enero fue un mes que si bien es cierto tradicionalmente es un mes que registra niveles bajos de ventas, y sin embargo, fue un mes de alta inflación.

–Ya en lo que va de año, mes y medio, se registra una variación del tipo de cambio oficial (BCV) de 20 %. Eso da cuenta -señala el también profesor universitario- de que esto se va a mantener a lo largo del año; es decir, por un lado, volvió la indisciplina monetaria, la indisciplina fiscal del Producto Interno Bruto; y por otro lado, muchas empresas tomaron la decisión de no hacer inversiones al principio del año.

Indica que el consumo se ha visto afectado en el mes de febrero, pues todavía es un mes en el que la economía no repunta, con la excepción del día 14 que es el único día del mes bueno para el comercio, recordando que la economía tachirense y la economía venezolana en general ahora tiene una gran participación del sector comercio, ya que otros sectores, turismo, por ejemplo, el sector agrícola en general, o el sector construcción, el tecnológico, que Venezuela todavía no desarrolla, etc., son sectores que no se están activando en el país.

Básicamente, pues, el sector comercial es el único que crece, el único que tiene financiamiento, el único que por el momento genera empleo, todo lo cual ha llevado a una caída en las ventas de aproximadamente 25 %. A eso debemos agregarle la inestabilidad cambiaria.

El peso y el Táchira

Colombia está teniendo ahora en este 2025 la moneda más apreciada en Latinoamérica, señala Contreras, la cual ha pasado de 4.400 pesos por dólar a unos 4 mil, y eso por supuesto impacta en la economía tachirense, que ha fijado un tipo de cambio estable de 4.000 pesos por dólar. Claro que esto también es consecuencia de una exportación de más de 700 millones de tallos de flores que hizo ese país a nivel mundial, con motivo del Día de los Enamorados.

–Sin embargo -agrega el experto-, hay que esperar a ver qué más sigue sucediendo a lo largo de este año, pero la mayoría de perspectivas económicas sobre Colombia hablan de un tipo de cambio que se estaría manteniendo sobre los 4 mil pesos por dólar, máximo de 4.100, lo que en el corto plazo indica que tenemos un tipo de cambio que es importante.

Los retos para 2025

En el tema de perspectivas económicas en general, pues se espera un año en el que ya se anunciaba de parte del Ejecutivo nacional una producción cercana al millón de barriles de petróleo, lo cual quiere decir que la petrolera trasnacional Chevron ha renovado su licencia por seis meses más, y ha anunciado que va a invertir mucho más dinero en los próximos siete años.

Estas inversiones hacen pensar que esa va a ser la política que va a mantener el presidente Trump con el gobierno de Venezuela, pues es una política que habla de estar muy lejos de las sanciones aplicadas en 2017-2018, y que ahora es una política más de apertura.

–Creo que en este 2025 el gran reto sigue siendo dos cosas: Por un lado, el retorno de los créditos, de las tarjetas de crédito, pues ahora no llega el crédito personal, el crédito a la construcción, en fin, debido al Encaje Legal, y, por otro lado, el poder adquisitivo, pues aunque el salario privado sigue estando en 250 dólares mensuales, lo cierto es que más de 11 millones de venezolanos viven con solo 50 dólares o menos al mes.

Recuerda Aldo Contreras que en diciembre, la ONU presentó un indicador de 53 % de pobreza extrema en Venezuela, es decir, personas que viven con 1,5 o menos dólares al mes, por lo que el gran reto es recuperar el salario, llevarlo por encima de los 300 dólares, que prácticamente ya lo tiene la empresa privada, pero que la administración pública no logra, y que muchas de las familias venezolanas no obtienen.

–Estamos ahora con una perspectiva de recibir este año por lo menos 5 mil millones de dólares en remesas -explica el analista-, lo que significaría cerca de 5 % del PIB, y poder luchar sobre todo con el tema de las desigualdades, pues Venezuela no había sido nunca un país de desiguales, como sí lo han sido Colombia o México, pero en Venezuela los índices de desigualdad se están incrementando, y esto es otro de los retos que tiene el Estado venezolano para crear riqueza, a pesar de que los impuestos subieron, pues en 2023 el Seniat recaudó seis mil millones de dólares, y en 2024 recaudó el doble, pero esto no implicó un aumento salarial.

Entonces, reitero, son dos retos importantes a la vista: uno, el aumento del salario; y otro, lo que tiene que ver con la recuperación del crédito, sí o sí, para estimular suficientemente el consumo, de forma urgente, porque se está avizorando el primer trimestre 2025 de muy bajo nivel de consumo, o de muy bajas ventas, y eso ya empieza a preocupar en las empresas, a afectar sus flujos de caja, por un nivel de ventas que ya venía reducido, pero que se reduciría todavía más. (HC)

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse