“Si el Gobierno invierte 800 millones de dólares en insumos, agroquímicos, medicamentos veterinarios, semillas, maquinarias, vehículos de transporte y equipos para la agricultura, el país se ahorraría 8000 millones de dólares anuales vitales para el desarrollo nacional”, afirmó el profesor Luis Moncada, dirigente regional de AD y estudioso de la economía venezolana.
—Cuando llegó Chávez al poder hace 19 años, Venezuela importaba solo 1.200 millones de dólares en alimentos, 15 % de lo que consumíamos. Hoy gracias a la “soberanía alimentaria” el país importa 12.000 millones de dólares en alimentos, diez veces más, y una nación que cuenta con millones de tierras cultivables y pastizales, solo utiliza 25 % para producir alimentos, con una gravísima crisis alimentaria donde 29 % de la población come solo una o dos comidas diarias y 70 % dedica su salario para alimentarse, está sumergido en la pobreza y el hambre golpea la población de menos recursos económicos- destacó.
Repuso que si el Gobierno entrega divisas a los agricultores a una tasa competitiva de 3.000 Bs por dólar por un monto cercano a los 800 millones de dólares, “se reactivaría la agro producción en el país; cuando se expropió Agroisleña, ésta recibió 185 millones de dólares de divisas anuales para importar equipos, insumos, medicinas veterinarias, herramientas, abonos, fungicidas, insecticidas y semillas; abastecía 68 % del mercado nacional, la producción de maíz blanco (fundamental para la arepa venezolana), amarillo para alimentos los alimentos concentrados para animales, arroz, sorgo, caña de azúcar, café, papa, caraota, legumbres y verduras que abastecían plenamente el mercado nacional y la producción avícola y porcina”.
—Hablamos hoy de 800 millones de dólares anuales porque hay que reponer maquinaria agrícola, tractores, cosechadoras, fumigadoras, ordeños mecánicos, equipos, plantas eléctricas y de enfriamiento, instalaciones, herramientas, vehículos de carga, fundamentales para la agroproducción.
Esto permitiría que para finales de junio de 2018 la producción de alimentos de ciclo corto, como arroz, maíz, legumbres, sorgo, verduras, pollo y cerdo, duplicarían su producción. Y para 2018 el país se ahorraría 8000 millones de dólares en importaciones agrícolas y la nación podrá utilizar 2 mil millones de dólares para cubrir el déficit de servicio de la deuda externa; mil millones para duplicar la importación de trigo, leche en polvo, aceites y grasas, huevos fertilizados, carne de res, productos lácteos, cubriendo el déficit que existe; 500 millones para medicinas y equipos médicos, 90 % de la demanda; mil millones de dólares para vehículos y repuestos para renovación y mantenimiento del parque automotor, y así evitar el colapso del transporte público por envejecimiento de su flota– aseveró el profesor Moncada.
Augusto Medina