Regional

Se deterioran las puertas de la iglesia San Pedro Apóstol de Independencia

1 de abril de 2024

540 vistas

Las tres puertas del templo deben ser restauradas. Hay daños en la madera de la parte inferior. El sacerdote trabaja en la búsqueda de recursos para ejecutar cuatro proyectos en la iglesia, patrimonio cultural religioso del estado Táchira y de Venezuela

El dato…

El trabajo de ebanistería y talla sobre madera fue dirigido por Valentín Hernández Useche, oriundo de Capacho Viejo. Se formó en el taller Escuela del padre Eugenio Fuentes en Libertad y estudió en la Escuela Artesanal Mérida, en San Cristóbal.

José Luis Guerrero S. /@joseluis.guerrero.73700

Las tres puertas de madera en la fachada de la iglesia San Pedro Apóstol de Independencia, en Capacho Nuevo, se están deteriorando.

Son de madera de cedro y caoba, de estilo gótico compuesto por paneles tallados con imágenes relacionadas con la vida de Jesús y las imágenes de los apóstoles san Pedro y san Pablo, trabajo del maestro tachirense Valentín Hernández (1925-2002) junto a un grupo de hombres jóvenes de esta población fronteriza con Colombia. Es una iglesia fundada en el año 1875, luego del terremoto de Cúcuta, que obligó a muchos vecinos de Capacho Libertad a buscar un nuevo espacio para vivir.

Están allí desde 1951, hace 73 años, en la iglesia de tres naves de estilo gótico, que comenzó a ser remodelada desde 1930 y culminada por monseñor Ángel Parada Herrera, quien la transformó en un templo de primer orden. En su interior todo destaca, por su belleza y detalles. Es una obra de arte, patrimonio cultural y religioso del estado Táchira y del país.

Las tres puertas de acceso al templo deben ser restauradas. Hay daños en la parte inferior de cada una de ellas. (Foto/José Luis Guerrero)

Las puertas comienzan a deteriorarse en su parte inferior por la exposición al agua y al sol. Las figuras pierden color, es la decoloración por mucha radiación; la humedad hace que la madera se dilate, haya grietas y proliferen los hongos. Estos y muchos otros detalles que obligan al sacerdote Jesús Amado Campo, quien regenta el templo desde hace siete años, a emprender una campaña en busca de recursos económicos para que sean restauradas por expertos.

La puerta central es más alta. Se abre a dos alas y destaca en alto relieve, a la izquierda, la imagen del rostro de san Pedro, que en su mano derecha lleva las llaves del reino de los cielos; a la derecha, es el rostro de san Pablo, quien escribe con su mano derecha la primera epístola a los corintios sobre un trozo de madera: EPITRE AUX CORINTIHNS. También se ve parte de la espada que lo identifica.

Ambos trabajos de Valentín Hernández, quien estudió tres años (1942, 1943 y 1944) con maestros ecuatorianos en el Taller Escuela del padre Eugenio Fuentes, en Capacho Libertad, luego en la Escuela Artesanal Mérida, en San Cristóbal (1945), muestran a los dos apósteles con cuatro ángeles pequeños y muchos detalles de ebanistería y ornamentación más elaborada.

Las dos laterales, cada una con dos hojas o alas, dividen su espacio en seis cuadrados y dos óvalos en la parte superior. Destaca, en lo alto, el trabajo en alto relieve de dos imágenes que muchos no logran detallar o nunca le han prestado la debida atención: A la derecha está la Virgen de Coromoto y el retrato del papa Pío XII; a la izquierda, los retratos de don Pedro María Cárdenas y doña Guillermina Dávila de Cárdenas, los donantes de dos de estas obras de arte en madera con una inversión de 10 mil bolívares.

El trabajo de ebanistería elaborado hace 73 años es una obra de arte, con muchos detalles. (Foto/José Luis Guerrero)

“Puerta ofrecida el 29 de junio de 1931 por el general Pedro María Cárdenas, hoy muerto. Su esposa, Guillermina Dávila de Cárdenas cumple su voluntad. Junio 29 de 1951” se lee en una placa de mármol, a la derecha de la puerta central.

“Puerta que ofrendo a la memoria de mi querido padre Robinson García. Su hijo Dr. Pedro García Cárdenas”. No tiene fecha. Está a la derecha de la puerta derecha.

Sobre las escenas religiosas, a la izquierda se puede leer el significado de cada una de las seis imágenes:  La ascensión del hijo de Dios, Por qué son tan miedosos, como es que no tenéis fe; La venida del espíritu santo, El niño perdido y hallado en el templo; La encarnación del verbo, Jesús dijo a Pedro: desde ahora pescarás almas. A la derecha solo hay otros pasajes bíblicos, no hay escritos. Hay ángeles, espigas de trigo, y muchos detalles. Las tres exhiben al visitante características particulares que muestran el excelente trabajo de ebanistería de los jóvenes del Centro de Juventud Obrera Católica (Jocista) del municipio.

Las tres puertas deben ser restauradas y protegidas del agua y del sol. (Foto/José Luis Guerrero)

Cuatro proyectos

El sacerdote Jesús Amado Campo informa, a las afueras de la iglesia, que trabaja en cuatro proyectos: el primero es el techado de las tres puertas conservando su estructura de arco ojival, característico del estilo gótico; el segundo es la restauración de las puertas, el tercero la impermeabilización del techo del templo y el cuarto es la pintura general de la fachada con restauración de todos sus detalles.

“Todo sacerdote que llega a una parroquia, sabe que es su casa, y el centro de la parroquia es el templo. Este templo de San Pedro Independencia es muy hermoso y necesita prestarle mucha atención. La preocupación principal es por las puertas que están a la intemperie, al sol y al agua, a las inclemencias del tiempo y eso las deteriora”, declara el sacerdote muy pausado al hablar para no dejar escapar detalle alguno, previo a celebrar un funeral de cuerpo presente.

— ¿Cómo plantea la construcción de un techo sobre las puertas?

— He consultado con varios ingenieros y coinciden en que es necesario la construcción de un techo de protección para cada una de las puertas, conservando el arco de cada una de ellas, porque por más que se arreglen con el material respectivo la puerta sigue expuesta al sol y a la humedad. El objetivo es realizar un trabajo completo, delicado, que perdure en el tiempo.

— Sobre la restauración de las puertas, ¿ha conversado con expertos sobre el tema?

— Ese es el segundo proyecto: Restaurar las puertas. Ya hemos hecho consultas sobre este tema y es lógico que el trabajo estará en manos de expertos. No habrá improvisaciones. He escuchado a varias personas sobre lo que se debe hacer y escucharemos a otras. 

— ¿Cuál es el problema en el techo general de la iglesia?

— Es necesario la impermeabilización general del techo de templo porque el agua pluvial se filtra y deteriora el interior de la iglesia. Me estoy valiendo también de personas expertas para escuchar sus orientaciones, cuál es el material que se debe utilizar. Hay que asesorarnos muy bien. Hace unos 14 años, con el apoyo de las autoridades de la alcaldía se colocó una especie de lona, pero no se corrigió el problema en su totalidad. En las cúpulas del altar los daños se observan en las pinturas que han sufridos deterioro por la humedad.

— ¿Cuál es el cuarto proyecto?

— Es la recuperación de la fachada en su totalidad. Restaurar los relieves, el adorno del frontis y luego pintar. Son cuatro problemas que nos preocupan y tenemos que prestarles la debida atención.

— ¿Cómo se organiza la parroquia para reunir el dinero?

— Desde el mes de enero, se viene trabajando con vendimias. Nos estamos organizando en un grupo que se va a denominar Los amigos pro templo. La idea es que todas las personas que podamos integrar, que debe ser mucha gente, puedan aportar cuotas de 10 mil pesos cada mes para reunir dinero y sumar más ideas de trabajo. Es una colaboración accesible, sabemos que la situación económica está difícil, pero es un aporte accesible y la gente, estamos seguro, se va a sumar.

— ¿Cómo se suman los expertos en cada área?

— La intención es nutrir nuestras reuniones de trabajo con equipos de expertos, conocedores en cada área para definir el trabajo necesario. He hablado con el señor alcalde Luis Mendoza, él está muy atento. 

— ¿Cómo describe usted este templo?

— Por donde se le mire, es una obra de arte. La puerta central muestra a san Pedro y san Pablo, las otras dos con las imágenes de la vida de Jesús. Son muy hermosas, muy venezolanas. Un trabajo grande, bonito, que mucha gente no detalla, ni admira porque lo vemos todos los días. No debe ser así porque los primeros que debemos apreciar lo que tenemos somos nosotros. Este templo no lo supera nadie en el estado. Hay muchos detalles por todos lados, todo fue milimétrico, estudiado, preciso.

El arte en su esplendor

En la página IAM Venezuela se lee que en esta iglesia se utilizaron láminas de oro de 18 quilates para adornar parte de la estructura de los techos, trabajo realizado por un grupo de artesanos ecuatorianos que fueron docentes en el Taller Escuela de Libertad.

“Estas figuras –se refiere al oro- se exhibieron durante cuatro o cinco años, ya que el obispo dio la orden de quitar el oro de allí, pero como no se pudo, fueron tapadas con pintura… Luis Villarreal informó que el obispo tomó la decisión al ver que en todas partes se hablaba de la iglesia San Pedro Apóstol de Independencia. Había un celo y se comentaba que se podía convertir en basílica, pues era la única iglesia del país que tenía oro, y para ese momento la basílica era la de Táriba”.

Los pisos de mármol son originales, es mármol de Carrara, traído desde Italia.

Se lee en esta página que en la fachada resaltan algunos elementos decorativos como portadas, cornisas, molduras en forma de arco ojival, molduras de rosetones, ventanas ojivales rematadas con cornisas molduradas, y en la parte central del cuerpo superior se encuentra una estatua de san Pedro apóstol; resaltan además las dos torres laterales con ventanas ojivales y un reloj circular colocado a manera de rosetón, el último cuerpo se conforma por una serie de arcos ojivales y pequeños pináculos que terminan con una cruz.

Es una verdadera obra de arte que todos debemos valorar y conservar.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse