Regional

Se dieron cita de nuevo los vigilantes de la historia

25 de mayo de 2024

1.147 vistas

Freddy Omar Durán

Gracias a la investigación histórica reafirmamos nuestra identidad regional y nacional, viendo no solo los errores en los que como nación reiteramos, sino también la grandeza que nos proyecta a ser mejores ciudadanos.

Por eso es de celebrar la existencia de instituciones como la Academia de Historia del Táchira, que arribó este jueves a su aniversario número 33, así como del Centro de Historia, que fue primer status de aquella, con una antigüedad de 82 años, en una sesión solemne, ya toda una tradición cultural tachirense.

 Tal evento de este jueves 23 de mayo desde el auditorio de la Sociedad Bolivariana, ubicada frente a la Catedral de San Cristóbal, convocó a importantes figuras de la investigación importantes, quienes han rescatado de un olvido en el que se incurrimos gran parte de la población.

Se dieron cita los individuos de número de la talla de la doctora Inés Cecilia Ferrero Kellerhoff, actual presidenta de la Academia de la Historia del Táchira; el doctor Ramón González Escorihuela, Monseñor Luis Gilberto Santander, la doctora Yalitza Lugo, el doctor Idelfonso Méndez Salcedo, el doctor Omar Contreras Molina, Doctor José Antonio Pulido y Cheo Próspero, coordinador de la Hemeroteca Pública de San Cristóbal.

Como punto central estuvo la exposición del doctor José Antonio Pulido Zambrano, quien precisamente presentó su tesis doctoral titulada “Pueblo in vitro: la ocupación del espacio en el nuevo territorio político administrativo del Táchira (1856-1888)” y que precisamente devela aspectos desconocidos respecto a la configuración geoestratégica de nuestro estado Táchira con datos casi desconocidos dentro de la historiografía regional.

Pulido sintetizó que este trabajo se asumió desde la perspectiva de la microhistoria italiana, a través de acontecimientos que los investigadores no toman en cuenta, sosteniendo que esa tesis absurda de que el Táchira en el siglo XIX estuvo en un aislamiento, no es tal; sí aislamiento de camino; pero no de ideas”.

Ferrero Kellerhoff agregó que además de la clase magistral, que ella catalogó como inédita dentro de lo que han sido las brillantes exposiciones que año a año se dan en la sesión solemne, se habló de las publicaciones de autoría de los miembros de la Academia de la Historia, las efemérides que se han recordado especialmente el centenario de Diario Católico, recientemente.

“Nosotros estamos llamados a conservar, respetar la memoria histórica del estado, y también intentamos formar las nuevas generaciones en nuestra área de estudio”.

De otro lado, las autoridades académicas recordaron que se ha creado una figura denominada “amigos de la Academia de Historia”, pues todo aquel que por el simple hecho de gustarle la historia puede involucrarse y ser informado acerca de las actividades de que realiza la institución. Al respecto se da mayor información en la sede de la Academia de la Historia, ubicada en el edificio de la Sociedad Bolivariana, frente a la Catedral de San Cristóbal.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse