Un estudio realizado recientemente por la UCAB y la Delphos muestra la intención de migrar persiste en los venezolanos, muchos de ellos ya decididos a hacerlo
Humberto Contreras
De acuerdo con un estudio de opinión pública recientemente realizado, cerca de 3,7 millones de venezolanos están considerando la posibilidad de irse del país en busca de mejores condiciones de vida; y de ellos, 1, 2 millones ya lo tienen decidido.
La información fue hecha del conocimiento público por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno CEPYG, de la Universidad Católica Andrés Bello durante el desarrollo del foro Prospectiva Venezuela 2025 – Semestre II, efectuado este viernes 16 de mayo, el cual contó con la participación de los integrantes de la mesa de análisis del ente de investigación universitario.
El estudio fue efectuado por el CEPYG-UCAB, con el trabajo de campo hecho por la firma Delphos, entre el 29 de abril y el 4 de mayo del presente año, con la participación directa en el hogar de más de 1.000 personas, mayores de 18 años e inscritas en el Registro Electoral,
De acuerdo con los resultados, alrededor de 2,5 millones de personas consideran probable abandonar el país en el corto o mediano plazo, mientras que cerca de 1,2 millones, ya tiene decidido emigrar. Se explicó que aunque el porcentaje es menor al de los años más críticos del éxodo venezolano, el informe advierte que se trata de un fenómeno que podría acelerarse, si no hay mejoras sostenidas en la calidad de vida.
Las razones
Detrás de esta nueva intención migratoria, las razones que lo justifican están marcadas por el desencanto y la falta de expectativas. De acuerdo con la encuesta, casi la mitad de quienes manifestaron estar evaluando la posibilidad de irse, 45,5 % dice que no ve posibilidad de cambio en el país; 35 % se refiere a la grave situación económica; 8,2 % habla de la inseguridad; 7,3 % piensa cursar estudios en el exterior y 4,1 % se queja de los servicios públicos.
El sociólogo Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales, y ponente en el evento, advirtió que el deseo de migrar no solo responde a factores materiales, sino también a razones emocionales, entre ellos, primero, la Incertidumbre constante, pues el dinero no alcanza y los precios suben sin control; segundo, los miedos específicos y difusos: desde la inseguridad hasta el temor a no poder educar a los hijos.
Igualmente mencionó la tristeza persistente, pues se quiere creer en el futuro, pero el presente desalienta. Como cuarto factor, mencionó la Rabia muda, es decir, se percibe que el esfuerzo no rinde frutos, mientras otros prosperan sin mérito.
Otros dos factores, según el reconocido sociólogo, son una esperanza ambigua, ya que hay deseo de cambio, pero poca fe en que llegue; y finalmente, la Reactivación del impulso migratorio como respuesta individual ante un contexto frustrante.
¿Adónde se van?
Los encuestados dispuestos a emigrar, señalaron los países que han escogido o a donde piensan emigrar. Entre ellos, España es el país de mayor atracción, con 22,7 % de preferencia, seguido de Chile, con 15 %; Estados Unidos 13,6 %; Brasil, 11,4%, y Colombia, 10,9 %.