Regional
Tarifas de servicios públicos y alícuotas asfixian al sector licorero del Táchira
3 de junio de 2023
La facturación de los servicios públicos refleja hasta un 600 % de incremento. Las altas tarifas en la alícuota de la patente de actividades económicas, también afectan a los comerciantes de especies alcohólicas del estado
Jhonson Delgado, presidente de la Cámara de Licoreros del Táchira (Calita) afirmó que las tarifas de los servicios públicos agobian a este sector comercial. “En el caso de Corpoelec hay un aumento entre un 300 y 500 por ciento. En muchos negocios las tarifas han golpeado enormemente al sector nuestro. Igualmente, en el caso de Hidrosuroeste, tarifas que estaban en 100 Bs hoy se pagan 1.200 y hasta 3 mil bolívares; es decir, un incremento del 500 y 600 por ciento”, aseveró el representante de Calita
Destacó que pareciera que están aplicando los aumentos sin evaluar los consumos por lo que consideran preciso hacer una revisión. “Hay negocios pequeñitos que pagan igual o más que otros establecimientos grandes y que funcionan hasta 24 horas”, apuntó Delgado.
De acuerdo con Delgado, un estimado de mil licorerías en toda la geografía regional están afectadas con el aumento de las tarifas de servicios públicos, situación a la que se une otros impuestos municipales que deben honrar.
Extendió una invitación al gobernador del estado, Freddy Bernal, a una reunión con el fin de analizar las altas tarifas de servicios públicos que están golpeando al sector de especies alcohólicas del Táchira.
También la alcaldía
Delgado sostuvo que los licoreros del municipio San Cristóbal entregaron un documento al alcalde, Silfredo Zambrano, y le solicitaron una reunión para evaluar las altas tarifas en la alícuota de la patente de actividades económicas. Esta situación también se está dando en otros municipios del estado.
Indicó que el sector que representa debe recibir incentivos fiscales. “En la medida de que haya un apoyo de incentivos fiscales nosotros podemos continuar laborando en nuestro municipio”, apuntó y añadió que los licoreros son el sector que más paga impuesto, después de PDVSA.
Afirmó que en los últimos cinco meses más de 85 licorerías han cerrado producto de la situación económica y muchas han migrado al sector informal. “Es mucho mejor ser hoy un comerciante informal que no los visita el Seniat, no los visita la alcaldía, ni los cuerpos policiales. Mientras tanto nosotros aquí estamos guapeando, pagando impuestos y generando empleos”, enfatizó Delgado y acotó que quieren seguir trabajando, pero necesitan apoyo.
El contrabando
De acuerdo con Delgado, el contrabando es otro problema que perjudica al gremio de licoreros establecido legalmente. “El contrabando sigue pasando por las trochas o por las alcabalas. La cerveza colombiana entra en grandes cantidades; igualmente los refrescos”, comentó, y agregó que es impresionante como negocios informales venden mucho más que un local formal.
Ante el problema que ahoga a los vendedores formales de licores, el presidente de Calita hizo un llamado a Fedecámaras, a la Cámara de Comercio, a la Asociación de Comerciantes y los distintos gremios para organizar para reunirse con las autoridades y evaluar en una jornada de trabajo la situación para el bien de la región. “Queremos seguir trabajando. Queremos continuar generando empleo”, aseguró.