Regional

Una visión ambientalista

1 de abril de 2022

28 vistas

—¿Cómo ve usted la ciudad de San Cristóbal, desde el punto de vista ambiental?
—Aunque la respuesta más esperada sería “mal, en deterioro, abandonada”, no es lo adecuado, ni correcto, porque realmente, como ingeniero ambiental egresado ya hace 12 años, la ciudad es vista con sus aspectos por mejorar y, sobre todo, con un gran potencial para su transformación hacia una mejor ciudad, en términos de sostenibilidad, huella ambiental, servicios integrales. Esto lo digo tomando en cuenta los actores involucrados presentes, sus voluntades y preocupaciones, y sobre todo capacidades técnicas, científicas, jurídicas y presupuestarias existentes. No es una utopía hablar de la transformación, a corto y mediano plazo— responde Ronny Chacón, ingeniero ambiental, director general de la Escuela de Reciclaje Táchira.
Chacón está claro en que, “indudablemente, el reto es grande”.
—¿Por qué?
—Estamos hablando de, por ejemplo, dejar atrás el servicio tradicional de aseo urbano, para instaurar un sistema integral, con reciclaje y manejo del aseo de manera diferenciada; ya se están dando los primeros pasos, y bien fuertes, con la red de contenedores;  mantenimiento y prevención de la red de drenaje pluvial (que va de la mano con el aspecto del manejo integral de los residuos y desechos sólidos), la captación de aguas de lluvias, mantenimiento de las áreas verdes y espacios arbóreos de la ciudad, que son bastantes, porque  tenemos redomas, plazas, parques como el Metropolitano, Quinimarí, que permiten un esparcimiento y deporte en un entorno natural-urbano; prevenir las quemas, tanto de desechos, “basura”, como de material vegetal.
—¿Cuál es el reto mayor?
—Es el entendimiento de que sí es posible, que no hay que esperar, que no hay más nada que perder de lo que ya hemos perdido: el tiempo. La pandemia, entre todo lo negativo, también dejó algo positivo, que es la importancia del esparcimiento, áreas recreativas, un ambiente más limpio y sano, en que el tema ambiental no es solo cuando hay un árbol. Ese entendimiento se logra con organización.
Chacón plantea que si  se sigue este camino, “con el respeto al criterio técnico, acciones piloto ejecutadas con basamento, la inversión en proyectos por parte del sector público-privado, esa transformación continuará y, la verdad, creo que con el apoyo de los habitantes será inevitable y permanente, indistintamente de que los nombres de los actores involucrados puedan cambiar, son los habitantes y visitantes de la ciudad de San Cristóbal quienes presionan de manera sana para que existan las herramientas, mecanismos y espacios, para que puedan cumplir con su responsabilidad ambiental”.
—¿Una amplia proyección de cambio a futuro que depende de sus habitantes?
—La ciudad, no en años pasados, no ha mostrado su mejor cara en lo ambiental, pero está todo para trabajar y lograr la mejor cara de sus 461 años de historia, e incluso que cada año sea mejor; esa mejora continúa, por ejemplo, con los sistemas de gestión, pero somos cada uno de nosotros, los habitantes y visitantes de San Cristóbal, los partícipes para lograrlo, sin distinción alguna. (JLG)

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse