Reportajes y Especiales
Vidas exiliadas, nueva obra del periodista Javier Conde
13 de diciembre de 2024
Este periodista y escritor venezolano salió de su España natal junto a su familia asediada por el franquismo y luego hizo el viaje inverso para evitar censura y persecución chavista
Gustavo Gil
El periodista y escritor Javier Conde (España 1955) publicó recientemente Vidas exiliadas, un libro que reúne 21 historias marcadas por el exilio, las luchas políticas, el fútbol y el periodismo.
Lo curioso del caso es que el autor se hizo venezolano en los tempranos años 80. Había salido de España a finales de los 50, de la mano de su madre y junto a sus tías, durante la dictadura franquista y cinco décadas después debió abandonar su país de asilo, debido al riesgo que representaba ejercer el periodismo en plena era chavista. Conde es toda autoridad en materia migratoria.
Este exdirigente sindical que trabajó activamente en organizaciones civiles, lleva once años fuera de Venezuela, un país que conoce mucho más profundamente que la España que lo vio nacer. Gracias al esfuerzo tesonero de su madre y la colaboración de sus tías, el futuro autor pudo hacerse de una educación privilegiada que lo llevó desde los mejores colegios caraqueños hasta graduarse en la primera universidad privada del país.
Con ese background emprendió una carrera exitosa como periodista, en la Caracas de sus años mozos. Un matrimonio, dos hijos y el ajetreo del diarismo lo llevaron a recorrer firmas como El Nacional, El Diario de Caracas, Primicia, TalCual y 2001; sin embargo, sería la gerencia general del diario TalCual, la empresa que lideró el dirigente político Teodoro Petkoff y la dirección de 2001, el buque insignia del Bloque Dearmas, dos retos que consolidaron su trayectoria profesional.
Conde afirma en la presentación de su nueva obra que se trata de historias personales que “estaban esperando ser contadas o recontadas desde la perspectiva del largo y hondo exilio venezolano”, con lo que hace mención a la sorprendente crisis migratoria de sus compatriotas.
En un texto introductorio de 317 palabras, intitulado Voy Perdiendo, Conde relata lo que es su día a día, en un pueblo cercano a Vigo.
“Vivo solo en una villa de la Galicia profunda. En los días grises hablo con las paredes”, dos líneas contundentes con las que explica mucho de lo que viven millones de personas en todo el mundo, alejados de sus querencias, en un suelo distinto al que estaban acostumbrados.
Una de esas 21 historias la protagoniza el periodista y narrador deportivo Lázaro Candal, el gallego más caraqueño que haya podido existir. Es precisamente Candal, con su jocosidad, el que expone en sus propias palabras lo trascendente que resulta migrar, en el crecimiento de una persona.
Papaíto Candal estaba incursionando como narrador de fútbol en la cadena televisión más importante de Venezuela. Contratado para describir las incidencias de todos los partidos estelares de uno de los Mundiales de la década de los 70, y tras haber terminado uno de los cotejos, se le acerca el productor ejecutivo (el chivo que más mea en ese tipo de eventos televisivos) y en tono recriminatorio le espeta que debería tomar un curso de dicción para eliminar sus “galleguismos”.
Claro, el ejecutivo no podía percatarse de que sería eso (su acento gallego), lo que precisamente encumbraría a la fama al narrador de marras, hasta el punto de marcar a toda una generación de espectadores.
La escritura se ha convertido en el salva vidas de Conde, no solo porque le permite sobrevivir profesionalmente sino porque le ha dado sentido a sus días. ¡Éxitos, querido Javier!
Vidas Exiliadas está en Amazon.
Javier Conde expone detalles de su nuevo libro en este link https://us02web.zoom.us/rec/share/3IafLkFp6ziyhKMYxm8ciDILUB2xlF6AYImjZGk1xDdLnSz1brPXFjDmrffCkr7s.xokyLcqojvYP7FUz codigo de acceso: +fyKmZ98