El asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud, Guillermo Gonzalvez, explicó que países de Latinoamérica son los que albergan mayor porcentaje de infectados con la enfermedad de Chagas, con casi 7 millones de personas afectadas en la región.
De acuerdo a datos de la OPS, en las Américas se registran al año más de 30.000 casos de la enfermedad, una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, que genera en promedio 14.000 muertes a causa de esta patología.
En diálogo con Voz de América, especialistas destacaron que esta es una enfermedad «silenciosa» que puede evolucionar libre sin presentar síntomas durante toda la vida del paciente; sin embargo dicen que con el pasar de los años puede ocasionar consecuencias irreversibles.
“La enfermedad de Chagas, también conocida como Trypanosonia americana. Es una enfermedad sistémica y crónica que la causa un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que lo detectó por primera vez en el año 1909, Carlos Chagas, pesquisando pacientes con malaria. Al tomar una muestra hemática encontró este parásito flagelado a principios del siglo pasado y por eso se llama enfermedad de Chagas”, dijo a VOA, Gonzalvez.
“Hay 21 países de la región de las Américas donde tenemos transmisión activa por Chagas, de esos 21 países se estima que cerca de 70 a 75 millones de seres humanos en las Américas, viven en esas condiciones estructurales de pobreza o de falta de acceso a los servicios de salud para el diagnóstico”, apuntó.
“Para nosotros no es desconocido que efectivamente el Chagas es una enfermedad de países, podríamos decirlo, de tercer mundo, pobres y esto se debe a muchas condiciones sociales y económicas que hacen que hayan menos desarrollos en algunas poblaciones y esto genera que los vectores sigan y sigan creciendo”, expresó María Juliana Rodríguez, médica cardióloga internista de la Clínica Cardioinfantil de Bogotá.
Agregaron que Venezuela tiene «zonas endémicas» donde viven los insectos o parásitos transmisores de esta enfermedad.
“Viven usualmente en zonas específicas de regiones que tienen un clima húmedo, en donde usualmente hay construcciones que no son con concreto, o con cemento, sino que tiene zonas que se filtran como palmas, algún tipo de construcciones con ladrillos o piedras por ahí pueden entrar los bichitos o este chinche y que les gusta vivir en esas zonas, por eso las zonas endémicas como México, Venezuela, Argentina, Colombia se caracterizan por tener algunas áreas”, apuntan.
La Mañana/El Impulso