Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Cronísticas / Lapsus linguae

Opinión
Cronísticas / Lapsus linguae

lunes 26 febrero, 2018

Nos ufanamos muchos de tener nuestros buenos modales. De ser cautelosos, precavidos y hasta muy parcos al hablar. Pero lamentablemente descuidamos las conversaciones habituales, dichos, palabras y modismos en la charla cotidiana. Algunos siguen diciendo suidad por ciudad para identificarnos, suidadanos en lugar de ciudadanos, como acentuaba cierto gobernante hasta en sus alocuciones oficiales desde el “Palacio de los leones” de San Cristóbal. Por más que nos corrijan, reprueben o critiquen, estamos empecinados en llamar yerna a la nuera. Y así, el caraqueño nos atosiga con el chico, el vale y el guá al igual que el marabino abusa del vos, el mirá y la molleja; en el Táchira porfiamos con el ala, la vaina y el toche. También con una guará y ¡Ah mundo, Barquisimeto! entre los larenses. Como tantos modismos en Oriente, Bolívar, los llanos de Barinas, Guárico y diversas regiones más en el resto del país. Los auténticos venezolanismos, algunos de los cuales han sido aceptados por la Real Academia de la Lengua y se clasifican en el DRAE. Incluso en las ambiguas parrafadas parlamentarias nacional o en las rigidez protocolaria académica. Aunque el mal habla no solo irrumpe en el parloteo familiar o callejero a nivel mundial y en todos los idiomas. También surgen en algunas insulsas reseñas periodísticas. Pero la distorsión filológica del léxico audio televisivo nacional, rompe todos los esquemas cuando oímos anunciar a determinados locutores con indocta voz engolada: “ingresó sin signos vitales al Hospital el cadáver del ciudadano que en vida se llamó…” Genuina antología en la abulia del sofisticado lapsus linguae radiofónico.

[email protected]

Poca expectativa en el terminal de la frontera por temporada decembrina

Frontera

Tránsito fluido en el tramo binacional

Frontera

Puerto Cabello y Carabobo, finalistas del Torneo Clausura 2025

Deportes

Destacados

Mermaron las colas en el peaje de la frontera

Asesinan a un venezolano en Chile durante robo a su vivienda

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Futuro promisorio

Piden no olvidar a colombianos que siguen detenidos en Venezuela

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros