Opinión

Pasión por el Táchira

1 de julio de 2024

117 vistas

Julieta Cantos

Gobierno, gobernanza y sociedad civil

Disfruto escribir. Estimula sobre todo la investigación para la confirmación de datos y conceptos que respalden cada pensamiento que expreso, porque además las personas que me leen, se involucran y se permiten hacer comentarios sobre los temas que escribo. Agradezco las observaciones que me hacen llegar, y debo decir que la saga de las ciudades inteligentes generó interpretaciones bien interesantes, pero además coincidentes. Justamente habiendo cerrado esta saga, quedé pendiente con algo que había prometido desarrollar, y que tiene que ver con los términos de gobierno y gobernanza, para los cuales tenía una interpretación -a ratos clara, a ratos ambigua- obligándome a profundizar para poder diferenciarlas.

En esta búsqueda me topé con un trabajo sobre “Gobernanza versus gobierno” de Dany Robert Dufour (filósofo, profesor de la Universidad de Paris y director del Programa en el Colegio Internacional de Filosofía), que me pareció interesante, por lo que decidí transcribir parte de lo leído:

“Existe un desplazamiento del término moderno de gobierno por el posmoderno de gobernanza, lo que pone de manifiesto un nuevo lenguaje en el que se deja entrever que ambas nociones, gobierno y gobernanza, tienden a oponerse”.

“La gobernanza tiende a ser una temible trampa para la democracia, en tanto se presenta como una ampliación de la democracia materializada en una mejor participación de la sociedad civil, destruyendo la persona pública que se forma por la unión de todos los otros y convirtiéndola en representante de intereses particulares. Para hablar de la acción política, uno encuentra cada vez más, el término de gobernanza allí donde antes se encontraba el de gobierno”.

“Asistimos en efecto, si no al abandono, por lo menos a un cierto desuso, progresivo, del término moderno de gobierno en beneficio de aquel, posmoderno, de gobernanza. Yo retomo aquí un uso que se ha vuelto oficial, siendo que en el sitio web de la Unión Europea se puede leer, en el preámbulo del artículo de ‘gobernanza’, que ‘este término corresponde a la forma llamada post-moderna de las organizaciones económicas y políticas’. Nos encontramos entonces, con este término de gobernanza, en el centro de la concepción política posmoderna tal como intenta imponerse en detrimento de los enfoques políticos modernos”.

“Es muy interesante saber de dónde viene este término. Fue por los tanques de pensamiento (think tanks) de inspiración ultraliberal. Su adopción y su utilización generalizada a partir de los años 90 no son fruto del azar. Aquí empezamos por retomar una palabra antigua a la que le asignamos un nuevo significado. Este término fue en efecto empleado desde el siglo XIII. Primero cercano al ‘gobierno’, también podía designar la ‘forma de comportarse’. En los siglos XVII y XVIII, la ‘gobernanza’ se refiere a los medios para equilibrar los poderes, el real de un lado y el parlamentario del otro. Desde hace algunos años, las nociones ‘gobierno’ y ‘gobernanza’ tienden a oponerse: el término ‘gobierno’ está reservado al viejo poder jerárquico, a la autoridad del Estado y a las concepciones centralistas, en tanto que, la ‘gobernanza’ sugiere una nueva modalidad, horizontal, de la gestión del poder”.

GOBIERNO CORPORATIVO

“Pero detrás de este uso adulador, que parece provenir de una profundización de la democracia, es preciso saber que el concepto de ‘gobernanza’ viene en línea directa de la expresión angloamericana de gobierno corporativo (gobernanza de empresa) que remite a la vez a un nuevo estatus de los accionistas y a la renovación de la gestión interna en las empresas. En efecto, con la aparición de lo que uno llama los ‘zinszins’ (es decir, los ‘inversionistas institucionales’ o dicho de otro modo, los fondos de pensión, las aseguradoras, los fondos de inversión colectivos, que tienen un peso cada vez mayor, y que últimamente equivale a un año del PNB mundial), las empresas se vieron involucradas en un nuevo terreno. Cuando los accionistas se cuentan por centenares de millares y las acciones se vuelven un medio para financiar las jubilaciones, un nuevo modo de gestión tiende a imponerse: los portadores de los títulos se propenden en efecto por exigir seguridad y rentabilidad (Moreau, 2001). Se puede decir de otro modo: la gobernanza corporativa, antes de remitir a una extensión de la democracia, no designa otra cosa que la toma del poder del capitalismo financiero sobre el capitalismo industrial. Un poder si no total al menos imperioso, que ciertos analistas, que no tienen nada de izquierdistas peligrosos, no dudan en calificar de ‘dictadura de los accionistas’. Ya no son los objetivos industriales los que se tienen en cuenta, sino los objetivos de rentabilidad máxima para los accionistas, aumentar el valor de todo lo que está en el mercado sin consideraciones morales, para obligar a los actores a la búsqueda del riesgo permanente y flexibilizar las relaciones jerárquicas, lo que desemboca a menudo en despidos por pura conveniencia bursátil en las firmas aunque estén prósperas o, en una liquidación de sectores no obstante rentables – los casos suman una legión en los últimos años y se les ha llamado ‘despidos bursátiles’”.

“La gobernanza ha llegado a los asuntos políticos convirtiéndose en modelo de gestión pública por excelencia, ella trata de que el gobierno reducido a su mínima expresión guíe a una sociedad civil que adquiere un papel importante en la creación y seguimiento de las diferentes políticas, es decir, que el gobierno adquiere una forma flexible de regulación, es allá donde la gobernanza política nos conduce, a la supuesta autorregulación de los intereses privados que sumados pasan a configurar el interés general. En realidad se trata de una nueva forma de dominación marcada por un desvanecimiento político –léase fracaso político-, donde la sociedad civil juega en oposición al Estado”.

El tema es realmente importante en tanto que toca lo político, lo económico y lo social, por lo que pica y se extiende, dándonos cabida para una segunda parte que terminaremos de transcribir la próxima semana.

Comentarios bienvenidos a [email protected]

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse