De acuerdo con los especialistas, entre el 20 y 30 % de los pacientes covid-19 pueden presentar alteraciones cardiovasculares
Por Nancy Porras
De la repercusión cardíaca por la afección del covid-19, tanto en la fase aguda como en la fase postcovid, aún queda mucho por investigar y, por lo tanto, aún hay mucho por escribir.
Una cantidad creciente de estudios asegura que muchos pacientes, una vez superaron el covid-19, padecen algún tipo de daño cardíaco, aunque no hayan tenido ninguna enfermedad del corazón subyacente o no hayan estado lo suficientemente enfermos para ser hospitalizados.
Este hecho hoy despierta la atención de los especialistas, en cuanto a un posible aumento en la insuficiencia cardíaca; sin embargo, todavía no se sabe cuál es el impacto global de esta enfermedad sobre el corazón.
Yanitza Yusdily Vásquez, médico cardiólogo y electrofisiólogo, indicó que la atención en un paciente postcovid se centra más que todo en las complicaciones que se producen a nivel pulmonar, quedando en un segundo plano las complicaciones cardiovasculares.
No obstante-sostuvo-, hay que recordar que el covid-19 es una enfermedad relativamente nueva y en cuestión de la estadística actual, los últimos números reportan que más o menos un 20-30 % de los pacientes pueden presentar alteraciones cardiovasculares.
Nuevos estudios…
“Esto es grosso modo, ya que publicaciones recientes estudiaron 100 pacientes que presentaban síntomas o eran asintomáticos, se les hizo una resonancia magnética y se consiguió que el 80 % tenía alteraciones en el miocardio y un 60 % presentaba una miocarditis activa”, refirió la cardióloga.
Otros estudios reportados en autopsia -argumentó- confirmaron que de 39 pacientes estudiados, que no habían sido diagnosticados, todos tenían alteraciones cardíacas; en conclusión, no son confiables las estadísticas en cuanto a la morbilidad y mortalidad por covid-19, sostuvo la especialista.
Las estadísticas, además, “reportan que las personas que más se complican por esta afección son las del sexo masculino, mayores de 60 años e hipertensos, diabéticos, entre otras afecciones cardíacas, y los obesos”.
Otras cifras
En cuanto a las estadísticas, también se sabe que entre los pacientes hospitalizados, el 40 % tiene antecedentes patológicos, un 15 % posee afecciones vasculares, 15 % hipertensión y un 20 % son diabéticos.
“Cómo se daña el músculo cardíaco, no está claramente definido, pero en los últimos estudios, tanto de Estados Unidos como de China, se ha encontrado que el coronavirus puede llegar en forma directa al músculo cardíaco por receptores que se encuentran en el corazón y lo dañan directamente”, expuso.
Entonces, va a producir una enfermedad llamada miocarditis. “Vale recordar que el músculo cardíaco es como una barrera, una pared, y cuando llega el coronavirus se mete dentro de las células y produce una lesión”.
Posible infarto
“Al producirse la miocarditis, o sea la inflamación del músculo miocardio, entonces se observa una insuficiencia cardíaca, es decir, no bombea la sangre como debe ser y también puede producir arritmias malignas y hasta paros cardíacos”, refirió.
En tal sentido, precisó que existe allí un estado protrombótico de la misma enfermedad, por alteraciones de la coagulación que van a traer como consecuencia un Accidente Cerebro Vascular (ACV), infarto al miocardio, trombosis venosa.
Por otra parte, aseveró la doctora Vásquez que la insuficiencia cardíaca y las arritmias son los efectos colaterales más frecuentes en los pacientes afectados por el covid-19.
Más lesiones
Existen también otras lesiones que son en forma indirecta hacia el miocardio, una de ellas es la hipoxemia, es decir la falta de oxígeno en los tejidos, produciendo también isquemia.
“Otra forma que en puede afectar ese virus al miocardio, es el estado de hiperinflamación, es decir, por estimulación inmunológica, al producirse toda esa descarga de citoquina va a producir un proceso inflamatorio, llamado tormenta de citoquina, y entonces también produce inflamación a nivel del miocardio”, explicó.
“Estas serían teorías por las cuales se puede dañar el músculo cardíaco”.
Cuadro clínico
Ahora bien, dijo la cardióloga, cuál es el cuadro clínico del paciente hospitalizado: va a presentar disnea, o sea dificultad para respirar, aunado a su proceso inflamatorio-respiratorio; sin embargo, muchas veces es difícil diferenciar si es el pulmón o el corazón el que está produciendo esa dificultad para respirar que no lo deja llevar a la mejoría.
Ante esta situación, explicó, se debe dilucidar este cuadro y pudiera hacerse en ese momento un ecocardiograma para diferenciar si el paciente se encuentra en insuficiencia cardíaca o es por el proceso respiratorio que el paciente presenta.
Arritmias en el covid
También el paciente puede presentar arritmias, que se caracterizan por la disminución de la frecuencia cardíaca, debido a la alteración directa o daño del sistema de conducción del corazón o de la parte eléctrica del mismo, o puede haber un aumento de la frecuencia cardíaca o taquiarritmia, producida directamente por la lesión del miocardio.
De los pacientes que ya han egresado o ya han superado el covid-19, se dice que dos de cada tres pueden tener síntomas, más que todo aquellos que presentaron neumonía o fueron hospitalizados en UCI, que pueden presentar síntomas como: dificultad para respirar, palpitaciones, dolor en el pecho o malestar en el mismo, que pudiera explicarse por una fibrosis difusa, por inflamación de los tejidos, que después del covid-19 quedan como efecto residual.
Evaluación del cardiólogo
Por lo tanto, los pacientes postcovid deben ser evaluados posteriormente por cardiología en la consulta, sugirió la doctora Vásquez.
Agregó que en la consulta se realizan estudios ecocardiográficos para ver si existen alteraciones en el pericardio, si hay derrame piracárdico, si se observa dilatación de las cavidades o está disminuida la función ventricular.
Se utiliza el Holster de arritmia para ver si existe una taquicardia sinusal inadecuada u otro tipo de arritmia que fuera maligna; además se ordenan exámenes de laboratorio para evaluar los efectos residuales producidos por dicha afección.
Importante el control
Los pacientes postcovid, con este tipo de problemas cardíacos, tienen que tener un control regular a fin de saber cómo va con los síntomas, porque se mantienen, después de tres meses continúan los síntomas, por lo cual hay que colocar tratamiento y seguir el control.
“Se ha visto mucho que los pacientes son dados de alta y se mueren en el camino, esto se debe sobre todo a los eventos tromboembólicos. Son pacientes que han durado mucho tiempo acostados y por eso se aplica clexane, para poder anticoagular la sangre; entonces, cuando comienzan a movilizarse, muchas veces esos trombos pueden ir hacia los pulmones y producir un tromboembolismo pulmonar”, explicó la cardióloga.
Otra de las causas serían las arritmias malignas, que se pueden presentar de repente y matar al paciente, pero en la mayoría de las veces son eventos tromboembólicos, determinó la doctora Vásquez.
Muchas incógnitas
Uno de los problemas asociados a la epidemia por covid-19, según los especialistas del mundo, es que están viendo en consulta un número importante de pacientes con síntomas persistentes, como la disnea, palpitaciones o molestias torácicas, tras haber superado, aparentemente de forma exitosa, la enfermedad.
Este problema clínico ha llevado a definir una enfermedad postcovid-19, e incluso a crear consultas específicas para el manejo de estos pacientes.