En el Día Mundial de la enfermedad, la OPS hace énfasis en que la afección es curable en sus inicios
Humberto Contreras
Unos 7,5 millones de personas estaban infectadas por la enfermedad de Chagas para el año 2018, y más de 100 millones de personas estaban expuestas en América, de acuerdo con estimaciones de la Organización Panamericana para la Salud. Igualmente, señalaba la institución que más de 1 millón 500 mil personas padecían de cardiopatía chagásica, y que cada año nacen más de 9 mil niños infectados con la enfermedad.
Hoy día, esta enfermedad no solo se extiende por América Latina, sino que cada vez se están dando más casos en Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países del Pacífico Occidental.
Se trata, entonces, de un problema grave de salud pública. Y para concienciar sobre el tema, fue declarado el día 14 de abril como Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una dolencia trasmitida por el parásito Trypanosoma cruzi y que afecta principalmente las poblaciones pobres de América Latina, pero que se detecta cada vez más en otros países y continentes.
¿Qué es la enfermedad de Chagas?
El Chagas es una enfermedad tropical que se trasmite por un insecto, o también por consumo de alimentos contaminados, trasfusiones de sangre o por trasplante de órganos y que, sin tratamiento, puede provocar graves afecciones cardiacas y digestivas e incluso la muerte.
Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas la han llevado a países no endémicos de América y el mundo
Una enfermedad “silenciosa” es decir, de desarrollo lento, pero también se le llama “silenciada”, debido a que afecta a la población más pobre del planeta, precisamente personas que no tienen fácil el acceso a atención médica.
El Chagas es casi 100 % curable si se trata adecuadamente en su etapa inicial.
Día Mundial
El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas es una jornada que se conmemora el 14 de abril desde 2020 y fue oficializada el 16 de mayo de 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud. La fecha fue propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas.
La fecha se estableció en recuerdo de que fue el 14 de abril de 1909, cuando fue diagnosticado el primer caso conocido de esta enfermedad: una niña brasileña, tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. De ahí el nombre de la afección.
El lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas para 2025 es: «Prevenir, controlar, atender: el rol de todos en la enfermedad de Chagas». Se pone el foco en el sufrimiento que causa la enfermedad y se pide un acceso equitativo a la atención de salud y servicios para todos los afectados por la enfermedad.
Fuente